Ir al contenido principal

Piura: Agricultores de todas maneras van al paro

Un paro de 24 horas realizarán mañana los productores de la zona norte del país, según sostiene el presidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Emilio Ruesta Zapata. Su pedido: mejores precios para el arroz y el algodón. En su momento, el ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, indicó que la paralización no tiene razón de ser porque ya están implementando las medidas para atender su pedido.
Los productores sostienen que hay sobreproducción de arroz y eso ha conllevado a la baja en el precio y a ello se añade la importación del cereal, por lo cual consideran que su protesta es justa. Ayer, en una reunión para instalar la Mesa Técnica del Arroz, indicaron que no hay marcha atrás.
Los productores sostienen que los molineros y acopiadores son quienes se llevan la mayor parte de las ganancias de la producción de arroz, porque se ponen de acuerdo para fijar los precios de compra del arroz en cáscara. En este sentido, este año los productores son quienes se han puesto de acuerdo y no venderán a menos de 1,20 soles el kilo.
Consideran que con esa cifra pueden tener algo de rentabilidad. Los ofrecimientos en este momento de la cosecha son de menos de un sol. “Ya nos están ofreciendo 94 céntimos, pero no venderemos”, sostuvo un agricultor representante de la Junta de Usuarios del Valle del Chira
El pedido de los productores, en este sentido, es que el Estado intervenga para evitar la concertación de precios.
En cuanto a la sobreproducción de arroz, las autoridades de la Dirección de Agricultura indican que es estacional debido al momento de la cosecha. En todos los valles ha comenzado ya la cosecha del cereal y entonces se crean rumores de sobreproducción con el fin de bajar los precios.
En este sentido, Javier Zamudio de la Asociación de Productores de Arroz, sostiene que para ello el Gobierno tiene que buscar la forma de exportar, puesto que hay países como Colombia que necesitan el cereal y esa oportunidad no se debe dejar pasar.
PARA SABER* En el Perú se han sembrado 410 mil hectáreas de arroz.* En Piura se han sembrado 35 mil hectáreas de arroz.* El consumo nacional al año es un millón 830 mil toneladas.* La producción del Perú para este año de arroz será de dos millones 277 mil toneladas.* El kilo de arroz blanco en puerta de molino está en S/1,40.* El kilo de arroz en el mercado está en S/. 2,80.* Los pequeños productores tienen un costo de producción de 104 soles por hectárea.* Entre 8,5 toneladas es el rendimiento promedio por hectárea. Implica S/. 1,07 el costo de arroz en cáscara.* Las nuevas tecnologías están incrementando el rendimiento del cultivo.
QUE PRONAA COMPREOtra alternativa que dan los productores, es la posibilidad de que el Pronaa compre arroz, pero que lo haga en el momento de la cosecha y no después. La razón es, porque uno de los requisitos para la compra es la verificación de la producción en el campo. “Cuando ya se cosechó el producto, muchas veces lo vendemos a los acopiadores o a los molineros, entonces el Pronaa compra, pero no beneficia al productor”, sostuvo Jorge Burneo, productor del valle de San Lorenzo.
En este sentido, Félix Zapata de la Dirección de Agricultura, indicó que el tiempo que da el Pronaa para verificar la existencia de arroz en el campo es muy corto. “Convoca a una licitación para comprar arroz y da tres días para la verificación. Es imposible que, con los recursos humanos que tenemos en la Dirección de Agricultura, podamos hacer la verificación y emitir los certificados”, indicó.
Diario EL TIEMPO – Piura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...