Ir al contenido principal

La horticultura debe independizarse de la labranza de la tierra

El científico neozelandés, el Dr. John Baker desarrolló una sembradora en cruz la cual ayuda a conservar la salud de los suelos y que ha sido aplicada principalmente en cultivos de cereales como el arroz, trigo, maíz y cebada. En conversación con www.portalfruticola.com comentó cuán destructivo puede ser el arado y como la horticultura necesita ponerse al día con otros campos de la agricultura, mara construir una industria más sustentable a nivel de microbios y productos alimenticios.
Para muchos la idea de los caballos tirando del arado y labrando la tierra nos lleva a nuestras raíces, a una nostalgia en un mundo de agricultura a gran escala con tractores, laboratorios de investigación, riego a presión y gigantescos frigoríficos.
Sin un desarrollo profundo de la tecnología agrícola el número de personas que sufre de hambre en el mundo podría aumentar considerablemente.
Para Baker, la población multhisiana frente a la ecuación de la tierra tiene serias implicancias para la humanidad, y es por ello que el suelo disponible para cultivos necesita ser tratado y utilizado cuidadosamente.
“Tenemos que aprender a cultivar nuestros alimentos de forma más sustentable y eso significa ser capaces de poder usar el mismo pedazo de suelo varias veces sin destruir la salud de este o hacerlo desaparecer debido a la erosión del agua o del viento y eso, significa esencialmente, para de labrar la tierra”.
El impacto del arado
Cuando los agricultores aran la tierra están oxidando el suelo, rompiendo el carbono que hay en él y matando a muchos microorganismos.
“Si oxidas el carbono del suelo, estás destruyendo los alimentos de los microbios, estas matando la micro fauna, como los gusanos, y la fuente de alimentación se convierte sólo en un medio físico en lugar de un medio biológico en el cual las plantas crecen”, dijo.
Agregó que esto reduce el potencial de rendimiento, pero más importante aún expone el suelo a la erosión del viento y del agua.
Dijo que a esto había que añadir que gran parte de nuestras ciudades y edificios son construidos en los mejores suelos que existen, como es cerca de los ríos y puertos.
Esta siempre ha sido la forma de hacer agricultura y cambiar los hábitos puede ser difícil, pero Baker cree que la industria se convencerse de un cambio cuando vena que se puede ser rentable a largo plazo con método alternativo de siembra que conserva la materia orgánica.
“¿Cómo se puede revertir este proceso? Primero, no molestando físicamente al suelo y segundo, dejando los residuos de cada uno de los cultivos, aquello que no usamos”.
“Eso es lo que quieren los microbios y ellos son el mecanismo que lleva de nuevo el carbono al suelo, regresándolo al cultivo”, señaló el experto, explicando que el suelo se vuelve más productivo.
Sostuvo que las personas suelen subestimar la importancia de los microbios de los suelos y desconoce cuántos son.
“En una cuchara de te llena de tierra se pueden encontrar unos 6 millones de microbios en un suelo saludable. Si golpeas la tierra con el arado y otros equipos de labranza esa cifra baja sustancialmente y por lo tanto reduces el potencial del suelo para ser soporte de vida vegetal, que es lo que comemos”.
Agrega que es muy triste que muchos agricultores “ecológicos” también aren sus campos. “Eso es lo más inorgánico que se le puede hacer al suelo”, puntualizó.
El próximo paso
La solución de Baker este problema es una sembradora que conserva el carbono del suelo y que ha sido aplicado en millones de hectáreas en 17 países.
Hasta ahora se ha centrado en los cereales, ya que son el alimento básico de la población mundial, pero su próxima tarea es aplicar esta misma tecnología en la horticultura.
“En los próximos 30 a 40 años el siguiente gran desarrollo será contar con mauinaria hortícola que no labre la tierra”, dijo.
“El mensaje para mí es que la agricultura está mucho más adelanta que la horticultura en no labrar el suelo. América del Sur – particularmente Argentina y Brasil, pero también Chile Uruguay y Paraguay – es líder mundial en términos de adopción de prácticas de no labranza para la agricultura.
“En términos de salud del suelo y el funcionamiento de la máquina esta es aplicable a toda la horticultura y sería interesante para los productores de vegetales que piensan que les gustaría obtener más de la tierra”.
Además dijo que otro argumento para la restauración de la materia vegetal es que esta almacena agua y reduce la necesidad de proyectos de grandes presas.
www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...