Ir al contenido principal

Volumen de envíos de cerezas frescas chilenas creció un 390% entre 2001 y 2010

La producción creció un 111%
Entre 2001 y 2010 el volumen de las exportaciones mundiales de cerezas aumentó en un 73,4%, pasando de las 193.814 toneladas a las 226.014 toneladas, de acuerdo a un reporte publicado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile (ODEPA), preparado por Jaime Bravo, que analiza el mercado de la cereza en el mundo.
Según lo reportado los cinco mayores exportadores de cerezas frescas concentraron dos tercios del volumen de las exportaciones mundiales en el año 2010.
Turquía lideró el grupo con el 19,4% de participación, seguida por EE.UU (19,1%); Chile (13,2%), España (7,2%) y Hungría (6%), según cifras del Centro de Comercio Internacional (CCI).
En el caso de Chile, el volumen de las exportaciones de cerezas frescas ha registrado un crecimiento del 390% entre los años 2001-2010, muy por sobre el crecimiento de 74% de las exportaciones mundiales en el mismo periodo. Además es el mayor porcentaje de crecimiento entre los cinco mayores exportadores mundiales.
“Chile no presenta grandes competidores directos en volúmenes equivalentes que puedan abastecer el mercado en contraestación. Argentina, que ocupa el lugar número 23 entre los exportadores mundiales, sólo exporta volúmenes bajo 3.000 toneladas, mostrando un comportamiento bastante estable del volumen de sus exportaciones durante los últimos cinco años”, consigna el documento.
En cuanto a las importaciones mundiales de la fruta, la entidad informó que estas han registrado un crecimiento del 74,2% en este periodo, alcanzando las 338.145 toneladas en 2010, según cifras del CCI.
Producción mundial
En 2010, de acuerdo a cifras de la FAO consignadas en el informe, la superficie plantada de cerezos en el mundo alcanzó las 379.814 hectáreas, registrándose un alza de 6,9% entre los años 2001 y 2010.
Turquía es el país con la mayor superficie plantada a nivel mundial en 2010, cubriendo un 11% de ella. A este le sigue EE.UU (9.4%); Irán (8%), Italia (7,9%) y España (6,2%). Por su parte Chile ocupa el noveno lugar con el 3,4% de la superficie mundial plantada de cerezos.
En cuanto a la producción mundial, esta alcanzó las 2.130.850 toneladas en 2010. Turquía fue el principal productor con el 19%, seguido por EE.UU (13,5%) e Irán (12%).
En total ocho países controlan dos tercios de la producción mundial de esta fruta. Estos son Turquía, EE.UU, Irán, Italia, Siria, España, Uzbekistán y Ucrania.
Chile se ubica en el undécimo lugar entre los principales países productores y además ocupa el tercer lugar entre los doce mayores productores de cerezas en cuanto a crecimiento de su producción en la década, con un 111% de incremento, detrás de Uzbekistán (265%) y Hungría (215%), señala el informe.
Valor de las exportaciones
ODEPA informó que el valor de las exportaciones mundiales de cerezas aumentó en un 223,7% en el período 2001-2010, desde los US$ 380 millones en el año 2001 a los US$ 1.230 millones en 2010.
EE.UU lidera las exportaciones mundiales de la fruta según valor exportado seguido por Chile, país que se mantiene en la segunda posición desde 2007.
Turquía – mayor exportador en cuanto a volumen – ocupa el tercer lugar por valor exportado, seguida por España en la cuarta posición, según cifras del CCI.
www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...