Ir al contenido principal

ADEX: “PERÚ PODRÍA EXPORTAR MIL MILLONES MAS A ARGENTINA: Proteccionismo impide incrementar nuestros envíos a ese país

Presidente de gremio, Juan Varilias Velásquez, pidió reciprocidad y sugirió no descartar aplicar la retaliación a país sureño.
Domingo 01 de abril del 2012.- El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, manifestó que de levantarse la política proteccionista por parte del Gobierno de Argentina, nuestras exportaciones podrían incrementarse en US$ 1,000 millones adicionales. En el 2011 nuestros envíos sumaron US$ 192.6 millones a ese destino que además se ubicó en el puesto 30 del ranking de mercados.
Varilias comentó que una forma de medir el costo del proteccionismo argentino es a través de lo que podríamos crecer si fuera más abierto.
“Consideramos que por el tamaño de su economía, nuestras exportaciones podrían ser seis veces más, es decir podríamos exportar a ese país US$ 1,000 millones más, pero no se concreta, en buena parte por las restricciones impuestas”, opinó.
Refirió que se debe tener en cuenta que las medidas adoptadas por el vecino país no están dirigidas exclusivamente al Perú, pues las aplican a todas sus importaciones, pero igual llama la atención que no aplique la reciprocidad con nuestro país y que dañe las buenas relaciones con los países del área.
“En este punto, creo que el Perú no debe descartar la retaliación”, opinó. Recordó que su gremio ya hizo llegar su preocupación a nuestras autoridades y sabe que el Mincetur hizo lo propio al gobierno argentino, por lo que se espera que esta situación pueda superarse en el corto plazo.
Las medidas que nos imponen no sólo perjudican las relaciones con el Perú, sino también con sus propios compatriotas (importadores).
Varilias comentó que existen tres razones fundamentales para que Argentina estreche lazos económicos el Perú. La primera, es que a diferencia de EE.UU. y la Unión Europea que se han visto afectados por un largo proceso de crisis, América Latina tiene un buen desempeño económico, por lo que se deben buscar estrategias conjuntas para evitar los riesgos de un contagio. Tanto Argentina como Perú exhiben las mejores perspectivas de incremento futuro, por lo que una profundización en las relaciones comerciales entre ambos mercados puede darle sostenibilidad a nuestro crecimiento económico.
Indicó que la tercera razón es que existe una cercanía histórica y cultural que unen a los dos países.
“Los argentinos constituyen la colonia extranjera más grande en el Perú con más de 10,000 ciudadanos, mientras que la colonia peruana en Argentina supera las 100,000 personas”, sostuvo.
Oportunidades de comercioUn informe de la Gerencia de Estudios Económico de ADEX identificó hasta 1778 partidas arancelarias que Argentina importa de manera creciente y que Perú no está abasteciendo pese a que cuenta con una oferta exportable dirigida a otros países. “Tenemos oportunidades de ingresar a ese mercado con productos de los subsectores Metalmecánico, Químico, Agropecuario y Agroindustrias, Textiles, Siderúrgico y metalúrgico, Prendas de vestir, Minería no metálica, y Pesca”, informó.
Comentó que realizando el mismo análisis para las oportunidades del país sureño en el mercado peruano, se tienen identificadas 1392 partidas con una demanda creciente por parte de Perú y que Argentina no está atendiendo.
“Esta información es el punto de partida para una mayor investigación mediante la cual podemos arribar a oportunidades concretas”, finalizó.
El dato
Para llegar a una retaliación, primero se debe realizar una denuncia ante la OMC, esperar que se forme un panel que recomendará a Argentina compensar al Perú por las pérdidas provocadas.. De Negarse a acatar la recomendación, recién se podría aplicar una retaliación a ese país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...