Ir al contenido principal

Angel Red: La nueva variedad de granado que llega a Sudamérica

A Perú y Chile
Descubierta en California a fines de los 90, la variedad Smith ­–comercializada bajo la marca Angel Red®– es una granada temprana que abre nuevas oportunidades para productores y exportadores en Chile y Perú.


En California, Estados Unidos, existen a la fecha cerca de 500 hectáreas de Angel Red y se estima un ritmo de plantación de 75.000 plantas al año. Si bien la mayoría de los cultivos aún no entran en producción comercial, el año pasado se comercializaron cerca de 500.000 kg. en el mercado de fruta fresca.
Chad Fjeld, gerente general de Angel Red Pomegranate, explicó que el mayor potencial de esta variedad está en el mercado de fruta fresca: “Este año los precios de Angel Red® en California fueron un 75% mayores que los de Wonderful y eso es algo que debería mantenerse en el futuro porque al inicio de la temporada no hay nada que se compare con esta variedad y la base de clientes de Angel Red® se expande año a año a medida que nuestra producción crece y podemos asegurar un suministro consistente”.
En Chile y Perú, la variedad será comercializada por Biogold Sudamérica y los productores deberán pagar royalties: “Dado que se trata de un producto muy característico y que tiene un nicho de mercado muy específico creemos que la mejor manera de agregar valor al producto es a través de un Club”, explica Flavia Maldini, gerente comercial de Biogold Sudamérica.
La ejecutiva añade que “nuestro objetivo es buscar aquellas empresas que quieran hacer un desarrollo de largo plazo, con superficies controladas y que los crecimientos futuros los vayan decidiendo ellos mismos a medida que vean que el mercado les pide más. Nosotros representamos la variedad en Chile y Perú y nuestra idea es que ambos Clubes se combinen para entregar al mercado un producto similar por un mayor período de tiempo sin saturar el mercado”.
En Perú ya se han plantado 90 hectáreas y su primera producción comercial se espera para 2013.
En Chile, la variedad se introdujo en 2010 y esta temporada se dispondrá de las primeras 12.000 plantas para establecer los primeros huertos, cuya propagación ha sido otorgada a Univiveros.
La historia
La granada Angel Red® fue descubierta por Greg Smith, en terrenos de su propiedad localizados en las cercanías de Visalia en 1996. Lo que más llamó su atención fue la coloración roja casi completa a principios de septiembre mientras que todos los granados vecinos apenas presentaban color y ninguna aptitud para cosecha.
Smith inició una evaluación de la variedad, proceso que se extendió hasta el año 2000. Tras este período confirmó que la maduración de la variedad se adelantaba a Wonderful en casi cuatro semanas.
Luego de multiplicar la variedad y evaluar su comportamiento a escala semi comercial, presentó la solicitud de Patente Vegetal de los EEUU, la cual fue concedida en 2006.
www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...