Ir al contenido principal

Chile: Inflación de alimentos en Chile registra la mayor alza en Latinoamérica en los últimos doce meses

El último año ha sido un período de alzas récord en el precio de los alimentos en el mundo. Y en Latinoamérica, Chile fue el que más sintió el golpe. Según las estadísticas de febrero recopiladas por la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), los precios de los alimentos en el país subieron un 9,8% en doce meses.
Lejos del 8,6% que, en promedio, anotó A. Latina en el mismo índice alimentario. Y cerca de tres puntos porcentuales por sobre otros países de referencia como México, Perú o Brasil (ver infografía). Venezuela no fue incluida en el listado por el control de precio que existe en su economía y las dudas respecto de sus estadísticas, razón que también se aplica para Argentina.
Para Alan Bojanic, representante regional de la FAO, el fenómeno de mayores precios es global. “Tenemos una demanda muy fuerte, con una clase media emergente demandando una gran cantidad de alimentos que antes no consumían. Y hay algunos desbalances en la oferta y demanda”, dice el economista.
El índice de precios de la FAO a nivel mundial retomó la curva al alza desde diciembre (ver infografía). Y ese fenómeno también se importa. “Este país no fija precios. Por ende, todas las alzas en las materias primas inciden abiertamente en Chile”, dice el ministro de Agricultura Luis Mayol. “Somos importadores de gran parte de los alimentos básicos: 50% de trigo, algo parecido en maíz y carnes. También importamos arroz”, explica el secretario de Estado.
Precio del petróleo
Pero hay un factor determinante en la realidad local: el mayor precio del petróleo.
“Al menos el 30% de los costos de producción de los alimentos lo representa el consumo de energía, incluyendo ahí el petróleo de la maquinaria agrícola, el uso de químicos, el transporte, etc.”, dice Bojanic.
Alejandro Alarcón, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, agrega que “un insumo es la tierra. La cantidad de agua que cae en una región. Y con la sequía del año pasado, eso ha subido los alimentos en Chile, sobre todo las verduras”, asegura. “La inflación está desanclada: se está juntando alza de precios por la oferta y una demanda muy alta también”, dice Alarcón.
Luis Mayol, en tanto, agrega “un factor especulativo importante: cuando se habla de sequía muchos productores tienden a subir los precios”.
Durante este año, con un comportamiento climático más neutral, los precios deberían estabilizarse.
“Pinta como un año de buenas cosechas, no se prevén mayores déficits” a nivel mundial, explica Bojanic, lo que no bajaría los precios, pero sí evitaría grandes volatilidades.
“Al menos el 30% de los costos de producción de los alimentos lo representa el consumo de energía, maquinaria agrícola, uso de químicos, transporte, etc.”.ALAN BOJANICREPRESENTANTE REGIONAL DE LA FAO
“Este país no fija precios. Por ende, todas alzas en las materias primas (a nivel mundial) inciden abiertamente en Chile”.LUIS MAYOLMINISTRO DE AGRICULTURA
Rubro alimentario estiman alza de costos de 6% a 7%
El bolsillo de todos los chilenos se resiente con un alza fulminante en el precio de los alimentos. Y a nivel empresarial el efecto también es nítido.
Los proveedores de servicios alimentarios, según estimaciones de la industria, enfrentaron un alza de costos de entre 6% y 7% en 2011 debido, principalmente, a los mayores costos de producción, especialmente del que es su principal insumo: los alimentos.
“El IPC no refleja el alza real que podamos tener en nuestros contratos”, explica Alejandro Cozzi, vicepresidente de Aramark Sudamérica. “Muchos están ajustados por IPC. Ahora estamos en camino a una mecanización que incluya IPA (índice de precios de los alimentos) más IPC”, dice el ejecutivo.
Porque mientras la inflación general en 2011 fue de 4,2%, el índice de precios de alimentos fue de más del doble: 8,9%, lo que se traduce en “un deterioro de los márgenes”, dice Cozzi.
Y en un mercado donde los costos de mano de obra han subido por la caída en el desempleo, la presión es doble, dicen en la industria.
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) “contempla en sus licitaciones los mecanismos para ajustar los precios según el IPA y el IPC”, explica una funcionaria de la institución. Por lo que el traspaso de costos queda reflejado en cada uno de los procesos, aunque no informó sobre el reajuste contemplado en la licitación 2012.
Otro miembro de la industria, Sodexo, ha encontrado otro mecanismo para enfrentar el alza de precios. Los “cheques restaurant” que entrega a sus clientes han aumentado de valor en el último año. Precisamente porque los costos de los locales donde se utilizan también han subido.
Para Alejandro Cozzi, de Aramark, la solución pasa por asumir esta nueva realidad de mayores costos e incorporarlos en la relación con sus consumidores y con los proveedores.
“Hay que ser abiertos con los clientes y demostrar que podemos ofrecer mejor servicio, a través de la innovación, pero hay una realidad que son los costos de los alimentos que no podemos esconder bajo la alfombra y que los tenemos que traspasar”, explica el ejecutivo de la cadena norteamericana.
Y buscando la integración de sus proveedores en la cadena de valor, con relaciones de largo plazo, “de manera de evitar que tampoco ellos nos trasladen tan rápidos las alzas de precios de los alimentos”, concluye el vicepresidente para Sudamérica de Aramark.
Fuente: El Mercurio

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...