Ir al contenido principal

Una agricultura más limpia con técnicas de producción más eficientes y amigables

Empresa desarrolla productos cada vez más eficientes para lograr una agricultura mucho más limpia.
AGRISIL brinda grandes beneficios, logrando cultivos sanos con alto rendimiento.
En nuestros tiempos la importancia de desarrollar cultivos eficientes y sustentables, así como una población sana y una mejor conservación de la naturaleza, es una realidad cada vez más urgente. Por ello se exige mucho más a la agricultura.

“Nuevas Técnicas de Producción más Eficientes y Amigables para una Agricultura más Limpia” son importantes para cumplir este objetivo, basándose en el respeto al entorno, la producción de alimentos sanos de máxima calidad y en cantidad suficiente, utilizando como modelo a la misma naturaleza, apoyándose para esto en los conocimientos científicos y técnicos vigentes. Por esta razón, se presentó el AGRISL un producto largamente esperado por los agricultores.

La empresa PROQUINSA siguiendo la tendencia actual, ha desarrollado un producto llamado AGRISIL que es un Silicato de Potasio, teniendo como elemento base el Silicio, un elemento descubierto y que es imprescindible su aplicación en la agricultura. Durante el evento “Nuevas Técnicas de Producción más Eficientes y Amigables para una Agricultura más Limpia” el expositor al Dr. Ecuatoriano Rafael Horna Zapata agrónomo, biólogo y doctor en ciencias biológicas brindó detalles sobre los resultados de la aplicación del fertilizante AGRISIL en diversos cultivos y qué beneficios pueden obtener los grandes y pequeños agricultores, así como el público en general.

Durante la jornada se trataron importantes temas referidos a la evolución del cambio climático. ¿Hacia dónde vamos en contaminación y agricultura?, así como temas de Filosofía Agrícola: aplicación de la biotecnología, procesos de digestión de la materia orgánica, técnicas de producción de microorganismos eficientes, nutrigenómica (sinergismo) y agricultura orgánica.

Es importante comentar que el fertilizante AGRISIL brinda cultivos más sanos y con altos rendimientos, en ese sentido, sus beneficios han sido comprobados en diversos cultivos y bajo distintos factores de evaluación, obteniendo resultados formidables.

En el Seminario “Nuevas Técnicas de Producción más Eficientes y Amigables para una Agricultura más Limpia” el Dr. Rafael Horna detalló los exitosos resultados obtenidos en la aplicación del Silicato de Potasio – AGRISIL – En sinergia con Péptidos y Minerales, en diversos cultivos.

AGRISIL es la fórmula perfecta y ecológicamente amigable para una agricultura más rentable ya que logra importantes beneficios en los cultivos como los de arroz, maíz, soya, papas, limón, mango, palta, caña de azúcar, maracuyá y las uvas, además, en el banano, algodón, cacao, cebolla colorada entre otros.

ACERCA DEL EXPOSITOR

El Dr. Rafael Horna cuenta con 35 años de experiencia científica en agricultura y acuacultura. Tiene un diplomado en Biotecnología, es máster en Ciencias de Agricultura Tropical Sostenible. Actualmente, cursa una Maestría en Impacto Ambiental.

Es autor de 80 artículos científicos en acuacultura, posee alrededor de 30 trabajos en agricultura sostenible, muchos de ellos han sido publicados por organismos e instituciones reconocidas como la UNESCO, ESPOL, la Universidad de Guayaquil, la Universidad Católica, la Asociación de Bananeros del Ecuador.

Es un referente importante para los periodistas quienes solicitan sus opiniones en la realización de informes que se han publicado en importantes revistas especializadas en agricultura y acuacultura.

Ha participado como Expositor en conferencias de 250 universidades e instituciones en agricultura y acuacultura en el Perú y en el extranjero.

El Dr. Rafael Horna ha sido condecorado al mérito científico por el honorable Congreso Nacional del Ecuador en 1997.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...