Personal encargado deberá ser natural de la zona para garantizar el correcto desplazamiento y confianza con el productor (Lima, 24 de abril de 2012).- El Ministerio de Agricultura (MINAG) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) convocarán a 25 mil empadronadores, provenientes de todas las regiones para la ejecución del IV Censo Nacional Agropecuario (IV CENAGRO), a realizarse entre los meses de setiembre y octubre próximo. La convocatoria está programada para el mes de julio y en los términos de referencia del perfil de los empadronadores se solicitará, entre otros requerimientos, una correcta caligrafía, estudios superiores, ser residente de la zona y dominio del dialecto de las poblaciones a censar. Contar con empadrones de la zona garantizará el correcto desplazamiento por las zonas agrícolas, permitiendo, asimismo, que el productor agropecuario tenga la confianza al momento de emitir información fidedigna e importante. Cabe indicar que a los 25 mil encuestadores se sumarán las 12 mil convocatorias para ocupar los cargos de metodólogos, diseñadores, jefes regionales, provinciales, distritales y zonales. Para el IV CENAGRO, a efectuarse entre setiembre y octubre de este año, cada encuestador tendrá a su cargo 100 unidades agropecuarias, y el tiempo para culminar una cédula censal demandará 45 minutos aproximadamente. Para este IV Censo Nacional Agropecuario se ha hecho uso de imágenes satelitales y de GPS (Sistema de Posicionamiento Global), que permitirán establecer los límites de los Sectores de Empadronamiento Agropecuario (SEA) y la georeferenciación de los centros poblados del país. A la fecha, los funcionarios censales ya han realizado la segmentación del país, con el objetivo de delimitar y georeferenciar alrededor de 25 mil sectores censales, garantizando que cada uno de ellos incluya un promedio de 100 unidades agropecuarias.
Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina
“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...
Comentarios
Publicar un comentario