Personal encargado deberá ser natural de la zona para garantizar el correcto desplazamiento y confianza con el productor (Lima, 24 de abril de 2012).- El Ministerio de Agricultura (MINAG) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) convocarán a 25 mil empadronadores, provenientes de todas las regiones para la ejecución del IV Censo Nacional Agropecuario (IV CENAGRO), a realizarse entre los meses de setiembre y octubre próximo. La convocatoria está programada para el mes de julio y en los términos de referencia del perfil de los empadronadores se solicitará, entre otros requerimientos, una correcta caligrafía, estudios superiores, ser residente de la zona y dominio del dialecto de las poblaciones a censar. Contar con empadrones de la zona garantizará el correcto desplazamiento por las zonas agrícolas, permitiendo, asimismo, que el productor agropecuario tenga la confianza al momento de emitir información fidedigna e importante. Cabe indicar que a los 25 mil encuestadores se sumarán las 12 mil convocatorias para ocupar los cargos de metodólogos, diseñadores, jefes regionales, provinciales, distritales y zonales. Para el IV CENAGRO, a efectuarse entre setiembre y octubre de este año, cada encuestador tendrá a su cargo 100 unidades agropecuarias, y el tiempo para culminar una cédula censal demandará 45 minutos aproximadamente. Para este IV Censo Nacional Agropecuario se ha hecho uso de imágenes satelitales y de GPS (Sistema de Posicionamiento Global), que permitirán establecer los límites de los Sectores de Empadronamiento Agropecuario (SEA) y la georeferenciación de los centros poblados del país. A la fecha, los funcionarios censales ya han realizado la segmentación del país, con el objetivo de delimitar y georeferenciar alrededor de 25 mil sectores censales, garantizando que cada uno de ellos incluya un promedio de 100 unidades agropecuarias.
Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...
Comentarios
Publicar un comentario