Ir al contenido principal

En Indiana, norte de EE. UU., la revolución agrícola del "no-arado" comenzó



¿Qué hace un campesino sin arado ni fertilizantes químicos? Ahorrar, responden los agricultores estadounidenses que, como Mike Starkey de Indiana (norte), no aran más sus campos y han reducido el uso de fertilizantes obteniendo un suelo revitalizado.
POR AFP BROWNSBURG, EE. UU.
¿Un milagro? No, una técnica que podría allanar el camino para una agricultura intensiva más barata y más respetuosa del medio ambiente, aseguran.
Para el ciudadano mal informado, las tierras de Starkey se asemejan a un campo de batalla: residuos de tallos de maíz, tréboles y cizaña tapizando, enredados, la superficie. Nada que ver con las impecables hectáreas de tierra arada de, por ejemplo, Europa occidental.
"En 12 años pasamos 100% al no-arado", dijo a la AFP Starkey, un converso a la agricultura llamada de "conservación".
Arar presenta ventajas inmediatas: el suelo se airea, se recuperan nutrientes, se eliminan malas hierbas. Sin embargo, cualquier agricultor sabe que cada vez que se ara se erosiona el suelo y se mata una parte de la riqueza biológica.
Para Starkey y miles de agricultores en el norte de Estados Unidos, la agricultura de conservación permite reconstruir el "capital de nutrientes" de tierras convertidas en dependientes de los fertilizantes.
La revolución, iniciada hace una veintena de años pero en plena expansión, se apoya en tres pilares: la siembra directa sin labranza, los cultivos de cobertura y la rotación de cultivos.
En el otoño Starkey siembra las plantas de cobertura en sus campos. Al igual que una alfombra, éstas protegen de la erosión mientras sus raíces se entierran varios metros y se convierten en "trampas de nitratos".
Durante el invierno, estas leguminosas capturan y almacenan el nitrógeno atmosférico en los nódulos unidos a sus raíces, bajo la forma de nitrato (el nitrógeno se convierte en nitrato). Luego, basta un palazo para encontrar estos granos de abono naturales y gratuitos.
En primavera, justo antes de la siembra, es necesario apenas un rocío de herbicida.
"Cuando se mata a las plantas, los nódulos se vuelven tanques de nitrógeno que se descomponen mucho más lentamente que los fertilizantes", explicó Barry Fisher, fanático de esta práctica, del Departamento de Agricultura del estado de Indiana. "Son como cápsulas de nitrógeno que alimentan de a pequeñas cucharadas a las futuras plantas de maíz".
Los nitratos derramados para fertilizar tienen la mala costumbre de filtrarse a las capas subterráneas después de una lluvia fuerte. Gracias a los cultivos de cobertura, su utilización es reducida.
Para sembrar, un tractor excava un surco, inyecta semillas y cierra el orificio en un mismo movimiento.
Así, el maíz se nutrirá de la descomposición de los restos de las plantas de la temporada anterior y de las plantas de cobertura.
A la hora de los rendimientos, el agricultor puede ganar si se ajusta bien a los tres pilares del sistema.
"Con el equipo y la tecnología actual, los rendimientos son equivalentes a los de las técnicas históricas de arar", dijo Tony Vyn, profesor de agronomía en la Universidad de Purdue.
El estado de Indiana está a la vanguardia, pero en el total del país ya 35% de los cultivos son sin labranza, de acuerdo con el Departamento de Agricultura estadounidense, de los cuales 50% son de soja.
Para fomentar la transición, el gobierno federal subsidia hasta un 50% de la inversión para la compra de cultivos de cobertura y equipos especiales para plantar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...