Ir al contenido principal

Tomamos mate o cerramos las puertas

Se podrían cerrar las exportaciones de yerba mate si continúa el desabastecimiento, dijo el ministro de Agricultura de la Nación Norberto Yauhar. Cristina ya había advertido que recurriría a la Ley de Abastecimiento.

Los productores insisten en que la falta del producto en góndola es responsabilidad de industriales y supermercadistas.
Cristina Fernández de Kirchner.
(Línea Capital, Telam, LN). Inmediatamente después que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner advertía que aplicaría la Ley de Abastecimiento si continúa faltando yerba mate en las góndolas de los supermercados, el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, dijo el viernes que el Gobierno está evaluando cerrar las exportaciones del producto para terminar con el desabastecimiento. Yauhar señaló que "se está analizando frenar la venta de yerba al exterior, dado que continúan las denuncias que afirman que hay desabastecimiento".
La medida no afectaría el corazón del negocio, ya que el 85 por ciento de la yerba mate que se elabora en el país tiene como destino el mercado interno. Las exportaciones rondan los 40 millones de dólares al año y el principal mercado es Siria.
Pese a la amenaza de cerrar las exportaciones, el ministro recordó que los controles realizados "aseguran que hay stock suficiente para que haya yerba en la mesa de los argentinos".
En ese contexto, hubo acusaciones cruzadas entre productores e industriales sobre los problemas de abastecimiento.
El productor Carlos Ort, integrante del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INyM) responsabilizó a los supermercados y a la industria por el faltante de productos en las góndolas y aseguró que "no hay desabastecimiento" por parte de los productores, y que, por el contrario, "hay suficiente" yerba mate para atender el mercado.
De su lado, el diputado provincial Héctor "Cacho" Bárbaro, del Partido Agrario y Social, se preguntó porqué aumentó tanto el precio de la yerba en góndola "si todavía no se comenzó a pagar el nuevo precio la hoja verde y la canchada".
"El Estado tiene que controlar a los supermercados, que son los principales especuladores" dijo Bárbaro y agregó que "el kilo de yerba en góndola no puede superar los 19 pesos".
Precios para atrás
En su edición del sábado, La Nación publicó que la cadena de supermercados Coto, de Buenos Aires, anunció el viernes que retrotrajo los precios de la yerba mate a los valores de marzo, tras un acuerdo con la Secretaría de Comercio Interior. Fuentes del sector, dijeron a la agencia Télam que el abastecimiento del mercado interno "se normalizará la semana entrante".
Así, para la marca La Vuelta, el paquete de un kilo queda ahora en $ 11,80; La Tranquera, en $ 12,29 el kilo, y Nobleza Gaucha, en $ 12,39 el kilo. El paquete de Rosamonte pasó a costar $ 12,49 el kilo; Unión Suave y Taragüí, $ 12,89, y Amanda, $ 13,99 el kilo. En tanto, Cruz de Malta se ubicó en 7,25 pesos el medio kilo y Playadito, en $ 16,55 el kilo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...