Ir al contenido principal

La reforma de la ley forestal en Brasil: ¿error o acierto?


Se ha exhortado a la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a vetar las últimas reformas al Código Forestal, las cuales pueden significar una amenaza para la cobertura forestal del país. Marcos Rodrigues/ASN
LIMA, Perú _Sólo dos meses antes de que los líderes del mundo se reúnan en Rio de Janeiro para conmemorar el vigésimo aniversario de la Cumbre de la Tierra, la ley forestal de Brasil está a punto de ser modificada una vez más y, según los conservacionistas, no a favor de los bosques.
Las reformas propuestas al Código Forestal de Brasil, debatidas intermitentemente durante dos años, darían amnistía a los agricultores que hayan estado involucrados en actividades ilegales de deforestación antes de julio de 2008 y reducen el área de bosque que los propietarios deben reservar, favoreciendo así la expansión agrícola. Se trata, por lo tanto, de una reforma que podría representar un duro golpe a los recientes éxitos del país en su política de combate a la deforestación.
Esto sucede a pesar de que en 2009, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio climático celebrada en Copenhague, Brasil había anunciado su plan de reducir la deforestación amazónica en un 80 por ciento. Los principales componentes del plan eran los siguientes: (1) una aplicación más severa de la ley forestal y (2) un programa nacional de pagos por servicios ambientales para compensar a los usuarios de tierra por evitar la deforestación. Un estudio reciente de CIFOR destaca la importancia de la aplicación de la ley forestal para alcanzar la meta de reducción del 80 por ciento de una manera rentable y equitativa.
“En un lugar donde la deforestación ilegal a gran escala ha sido tolerada durante décadas, no es políticamente atractivo compensar plenamente a los usuarios de tierra por simplemente respetar la ley”, dijo Jan Börner, investigador del programa Bosques y Medios de Vida de CIFOR y autor del estudio REDD sticks and carrots in the Brazilian Amazon: Assessing costs and livelihood implications (Incentivos y desincentivos de REDD en la Amazonia brasilera: Evaluando costos e impactos sobre los medios de vida).
REDD es el acrónimo de Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de los Bosques, un mecanismo emergente en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En su estudio, Börner y sus coautores destacan la necesidad de encontrar una combinación justa desde el punto de vista social entre la compensación y la aplicación las leyes de conservación, y muestran que una aplicación efectiva de la ley es fundamental para mantener el costo de implementar REDD en Brasil dentro un rango manejable.
En línea con investigación llevada a cabo por CIFOR anteriormente, los autores identifican una deficiente definición y delimitación espacial del uso de los bosques y de los derechos de propiedad en la Amazonia como uno de los factores que reduce la efectividad de cualquier estrategia de conservación en Brasil. Por lo tanto, es posible que un cambio en las reglas de juego tenga poco impacto a menos de que la infraestructura legal e institucional para ponerlas en práctica esté completamente operativa.
Sin embargo, la inminente reforma de la ley forestal, envía una señal clara a los usuarios de tierra que tenían razones para temer que se los haga responsables de las operaciones ilegales del pasado. Por ello y con toda razón, bajar los estándares en términos de los objetivos de conservación podría ser interpretado como un incentivo para deforestar más. No obstante, una meta de conservación menos ambiciosa en el plano legal podría darles a las autoridades el apoyo moral y político suficiente como para tomar en cuenta la aplicación de la ley de forma más seria.
Las recientes y cuantificables mejoras en la aplicación de la ley forestal sugieren que la voluntad política para hacerlo está allí.
De ser aprobada, sólo el tiempo nos podrá decir si la reforma de la ley forestal fue una jugada inteligente por parte de la administración ambiental de Brasil, o simplemente el resultado de una lucha desigual de poder entre conservacionistas e intereses agrocomerciales.
Para asegurarnos de que Rio+20 envíe un mensaje al mundo sobre la importancia de los bosques para el desarrollo sustentable, CIFOR coordinará una de las conferencias más importantes sobre bosques el 19 de Junio de 2012. La Octava Mesa Redonda en Río+20 debatirá nuevos resultados de investigaciones, las lagunas en el conocimiento, y las consecuencias en las políticas públicas de la integración de los bosques en la solución de los cuatro retos clave para avanzar hacia una economía verde: Energía, alimentos e ingresos, agua, y clima. El cupo es limitado, regístrate aquí para que no te quedes sin participar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...