Ir al contenido principal

Chile: Director de ProChile sobre situación en Argentina: “Será beneficioso para nuestro país”

Esta mañana durante el Encuentro Exportador (Enexpro), el director de ProChile, Félix de Vicente, se refirió a la situación que se vive Argentina, luego de que el gobierno de dicho país decidiera expropiar el 51% de la empresa controlada por la española Repsol, YPF.
De Vicente se refirió a los efectos que esta polémica decisión del gobierno de Cristina Fernández podría generar en nuestro país. Señaló que “hay que mirar el lado positivo de estas acciones”, y agregó que “son decisiones propias de los países, que uno tiene que respetar. Creo que va a ser beneficioso para nuestro país por el tema de inversiones”.
Y añadió: “Pienso que había muchas inversiones por viajar a Argentina, y ante lo que pasó pensaron en que Chile es más seguro y dijeron, me voy a Chile”, afirmó.
El personero también se refirió a las trabas que Argentina ha impuesto a las importaciones que provienen de otros países. Respecto a los pasos a seguir para potenciar las exportaciones chilenas hacia el país trasandino, De Vicente afirmó que “sin duda se han visto afectadas. Lamentablemente hay importadores argentinos que prefieren no trabajar con productos chilenos a raíz de estas trabas y buscan alternativas locales . Pero creemos que ellos van a ir conociendo, que viniendo estos productos de Chile, las licencias de aprobación van a fluir fácil y vamos a seguir siendo un país confiable como oferente de productos a Argentina”.
Inversión chilena en Argentina bordea los US$16.000 millones
La agregada comercial en ese país, Iris Boeninger, afirmó que en este contexto “creo que la gente va a observar qué pasa”.
“No puedo hablar en nombre de las empresas chilenas ni qué van a hacer, pero siempre que uno tiene una inversión en un mercado extranjero y que ocurre algo distinto en las condiciones, esto llama a la reflexión y a observar qué pasa”, agregó.
Al ser consultada por los productos chilenos con más fuerza en el mercado trasandino, afirmó que “Chile tiene mucho prestigio en lo que es alimentos”, y destacó el interés de los empresarios argentinos por el sector de las maquinarias, principalmente “por el avance tecnológico que tiene Chile”. Enfatizó que el nivel de inversión con Argentina “es muy asimétrico” ya que “se estima que la inversión argentina es de los US$600 millones en Chile versus los más de US$16.000 millones que hay de empresas chilenas allá”.
Presidente Piñera fijó meta de US$100.000 millones al 2014
El Presidente Sebastián Piñera planteó durante el encuentro el desafío de superar los US$100.000 millones en exportaciones al 2014 y posicionar a Chile “dentro de los tres países que más exportan en América latina”. En su discurso, Piñera enfatizó en la importancia de la relación con el resto de los países y afirmo que “debemos cuidar la confianza de los mercados internacionales”.
Respecto a esto, De Vicente afirmó que “la meta del Presidente es dura y para cumplirla lamentablemente tenemos que combinar dos elementos claves: primero, la actividad del mundo, suponiendo que se va a mantener, y segundo, el precio del cobre”, y agregó que se debe mirar principalmente al mercado Asiático para exportar nuestras materias primas.
Fuente: La Segunda

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...