Ir al contenido principal

Llaman a aumentar inversión e innovación agrícola para alcanzar la seguridad alimentaria

Documento de FAO, IICA y CEPAL sintetiza las conclusiones de cuatro diálogos realizados en el Cono Sur, Centroamérica, el Caribe y México, en los que se debatieron acciones para impulsar la agricultura y reducir la vulnerabilidad de quienes dependen de esta actividad.

Santiago de Chile, 16 de abril de 2012 – Las respuestas de los países de América Latina y el Caribe para reducir el impacto de las alzas y la volatilidad de los precios internacionales de los alimentos, sobre todo entre la población de menores ingresos, son analizadas en el más reciente boletín conjunto de FAO, IICA y CEPAL.

El documento es producto de cuatro diálogos de alto nivel efectuados en Chile, El Salvador, Trinidad y Tobago y México, que analizaron el fenómeno mundial y sus efectos sobre la región.

“En general la volatilidad de precios ocasiona desincentivo a la inversión en la agricultura por parte de agricultores, inversionistas y la banca. Además, reduce la efectividad para asignar recursos de fuentes públicas y privadas y genera inestabilidad política, que redunda en decisiones que pueden afectar el crecimiento económico de largo plazo”, explicó Salomón Salcedo, oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

De acuerdo con Víctor M. Villalobos, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el apoyo a la agricultura familiar y la vinculación de los pequeños productores a los mercados es fundamental no solo para combatir la pobreza, sino para aumentar la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Caribe.

“Para producir más, con menos recursos y en un contexto de cambio climático, se requiere innovar, para lo cual es necesario promover más inversiones y un fortalecimiento institucional”, afirmó.En los diálogos, los países destacaron la necesidad de aumentar la transparencia y competencia en los mercados de alimentos, además de que se debe procurar mejorar el aprovechamiento de la zona de libre comercio de alimentos en la región.

También otorgaron gran relevancia a reducir la vulnerabilidad de los consumidores ante shocks de precios y desarrollar un enfoque regional para la seguridad alimentaria. Para ello se destacó la cooperación regional en programas de protección social, alimentación, bancos de alimentos y redes de protección social.

En materia de financiamiento a la agricultura, en particular a la agricultura familiar, se hace indispensable contar con instituciones que puedan aportar crédito comercial, capital de riesgo y seguro en caso de pérdidas.

Múltiples impactos del alza y volatilidad

En el mundo, el encarecimiento de los alimentos provocó un aumento de 44 millones de personas en condición de extrema pobreza, desde junio de 2010, en los países de bajos y medianos ingresos, según el Banco Mundial.

En el ámbito macroeconómico, la volatilidad de los precios de los alimentos impacta en la inflación, pues los alimentos tienen un gran peso dentro de la canasta básica. También afecta la balanza comercial, sobre todo en países importadores netos de alimentos, el tipo de cambio en el caso especial de los países con alta participación de los alimentos en las exportaciones y el balance fiscal.

Entre los consumidores, el aumento de los precios incrementa el número de personas que se encuentran bajo la línea de pobreza y en condiciones de inseguridad alimentaria, y tiene efectos sobre la desnutrición crónica infantil que pueden resultar devastadores en el largo plazo.
Para los productores agropecuarios la subida de los precios de los alimentos puede representar una importante oportunidad de aumentar los márgenes de ganancia. Sin embargo, la mayoría de los productores de América Latina y el Caribe son pequeños, y muchos no podrán aprovechar –sin respaldo técnico e institucional– los mayores precios debido a asimetrías en la transmisión de los precios de insumos y productos.

Más información:
Boletín CEPAL/FAO/IICA: Respuestas de los países de América Latina y el Caribe al alza y volatilidad de precios de los alimentos y opciones de colaboración

Contactos de Prensa
Oficina Regional de la FAO
Rodrigo Flores: rodrigo.flores@fao.org
Tel (56 – 2) 923 2248
Email: RLC-Prensa@fao.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...