Ir al contenido principal

México: Crecerá exportación de aguacate más de 28% en el ciclo 2011-2012

La exportación de aguacate michoacano para este ciclo (julio del 2011 a junio del 2012) aumentará más de 28% con respecto al año pasado, cuando se comercializaron cerca de 350,000 toneladas.
Así lo estima Ricardo Vega López, presidente de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Michoacán(APEAM), quien detalla que de las ventas del año pasado, 280,000 toneladas del fruto se distribuyeron a Estados Unidos y 70,000 a otras regiones, principalmente a Japón, Canadá y Centroamérica.
Refiere que en este ciclo se exportarán cerca de 450,000 toneladas, lo que será un volumen récord.
Detalla que 350,000 se venderán al país vecino del norte y 100,000 a otras partes del mundo.
El empresario afirma que Michoacán produce 90% de la cosecha anual de México, de 1 millón de toneladas. El resto -acota- sale de las tierras de Jalisco, Nayarit, Estado de México y Morelos.
Sin embargo, sólo Michoacán exporta su producto, es decir, casi toda la producción de aguacate del estado satisface la demanda internacional “gracias a tratos comerciales con Estados Unidos”, en tanto que las demás entidades cubren el mercado interno, comenta.
EL PROBLEMA
Entrevistado por El Economista, destaca que la única problemática con la que cuentan los 8,000 productores adheridos a la APEAM es que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación “no se mantiene al paso con la demanda internacional”.
Explica que la dependencia no certifica la producción de exportación en inocuidad y calidad de empaques con la rapidez con la que se esperaría.
Añade que el precio elevado del aguacate en el ciclo pasado, que en promedio fue de 1.50 dólares por kilo, resultó por demás benéfico para los productores.
No obstante, acota que para este ciclo no se contarán con precios tan altos, aunque los grandes volúmenes de exportación mantienen optimista al sector.
CON HUELLA EN EU
Acota que el fruto mexicano tiene una gran penetración en EU gracias a los 23 millones de pesos que han invertido productores e importadores en la promoción entre la población latinoamericana residente; no obstante, también los estadounidenses comienzan a incorporarlo en su dieta, por lo que las expectativas son positivas.
El empresario aguacatero comparte que entre los próximos proyectos de la APEAM está el de impulsar una mayor productividad de las parcelas cosechadas mediante nuevas tecnologías para salvaguardar espacios forestales y, al mismo tiempo, aumentar el número de frutos obtenidos por planta.
EN NÚMEROS
NEGOCIO MADURO
78% de las exportaciones esperadas para este ciclo va a Estados Unidos.
US1.5 fue el precio promedio de exportación del fruto en el ciclo pasado.
8,000 productores están asociados a la APEAM en la entidad.
Fuente: El Economista

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...