Ir al contenido principal

Chile: Mejor fruta en condición y calidad de guarda, objetivos para el Kiwi chileno

La fuerte presión de fruta del Hemisferio Norte, refuerza la importancia de cosechar un producto con todos los indicadores de madurez que se recomiendan para obtener un mejor precio promedio.
“En términos de producción, esperamos un incremento del orden 10% respecto del año anterior, lo que significa en torno a 200 mil toneladas”, dice el gerente del Comité del Kiwi, Carlos Cruzat, en relación a las estimaciones que maneja la entidad para la temporada 2011-2012.
El personero aclara, eso sí, que en el comienzo de la campaña chilena “no ha existido apuro” por cosechar la fruta, esto debido a una situación de mercado donde la presión de fruta del Hemisferio Norte, principalmente de Italia, “con mucho volumen y calibres pequeños, ha provocado que los precios se mantengan bajos”, situación, que según Cruzat, se espera que se replique, a lo menos, “durante la primera parte” de la temporada de kiwi chilena.
“La fruta viene bien en términos de condición y calidad, sin embargo, el mercado internacional está con una fuerte presión de fruta y esperamos que se mantenga hasta un mes más tarde de lo habitual (…) todos están tratando de hacer embalajes de su fruta que les permita estar más tiempo en destino o en atmósfera. La temporada en Chile, se ha visto alineada en términos de no apurarla y de buscar la manera de llegar con fruta lo más tarde posible”, explica el gerente del CDK.
Respecto a este escenario, el presidente de FEDEFRUTA, Antonio Walker, indica que “todas estas ventanas que teníamos por kiwi temprano cada vez disminuyen más. Hoy día existe un stock del Hemisferio Norte bastante importante. Creemos que el mercado repuntará a mediados de la temporada, hacia la parte más tardía, y es por eso que hay que procurar tener una mejor fruta en condición y calidad de guarda”.
Frente a lo anterior, Walker resaltó la importancia de adherir al Programa de Aseguramiento de Madurez y Calidad que promueve el Comité del Kiwi, de manera de lograr un producto que resista la guarda por más tiempo.
“Como productores tenemos que apuntar a un producto cosechado con todos los indicadores de madurez que recomienda el Comité del Kiwi para poder guardarlo y en consecuencia, obtener un mejor precio promedio. El kiwi tardío es cada vez más importante en los mercados internacionales”, asegura el personero gremial.
En este contexto, el gerente del Comité del Kiwi explica que “de lo enviado por la industria chilena, se ha ido principalmente a Latinoamérica y Lejano Oriente, tratando de no presionar Estados Unidos y Europa, que son mercados que están todavía con una presencia importante de fruta”.
Por otra parte, agrega que, “la estrategia de productores y exportadores es seleccionar las buenas frutas, porque las malas no van a tener un precio que pague su retorno, todo eso suma para que podamos tener una temporada más inteligente, que nos ayude a superar a una temporada que no va ser fácil”, adelanta
“Nuevamente Latinoamérica está siendo un mercado cada vez más atractivo. Por otro lado, para el mercado asiático debemos asegurarnos de mandar un muy buen producto, ya que es un mal negocio llegar a Asia, con el costo que eso conlleva, y obtener un bajo precio por la fruta”, acota el presidente de FEDEFRUTA.
En línea con esto, Carlos Cruzat sostiene que se bien los precios podrían mantenerse bajos la primera parte de la temporada, sobre todo, en Europa, en Estados Unidos “ha habido un mercado bastante mejor, porque no se ha visto presionado con volúmenes tan significativos, por lo cual, se estima que se tendrá una segunda parte de la temporada chilena bastante mejor, siempre y cuando la fruta mantenga su buena condición”, puntualiza el ejecutivo.
Fuente: Comunicaciones Fedefruta

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...