Ir al contenido principal

Argentina: Peligra la campaña de exportación de limones

Se teme que entre las represalias que podría adoptar España se frene el ingreso del limón tucumanoNingún mercado del mundo podría absorber la fruta que tiene por destino los mercados de la UE.
¿Es posible que la Unión Europea (UE) decida restringir el ingreso de productos argentinos a los países del bloque, en adhesión a la indignación que generó en España la expropiación unilateral de YPF a la petrolera Repsol, de capitales españoles? La chance de que el conflicto que se acaba de generar entre Argentina y España se traslade al plano comercial es evaluada con seriedad y preocupación por el Gobierno tucumano y por referentes del sector citrícola, que exporta la mayoría de su producción a la UE.
“No sabemos qué puede pasar”, se sinceró ante LA GACETA el secretario de Desarrollo Productivo, Bartolomé del Bono.
Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, las exportaciones de Tucumán generaron U$S 1.077 millones en 2010. El principal sector exportador de nuestra provincia es el sector frutícola (49% del total), gracias a la participación de la industria cítrica, cuyos ingresos alcanzaron U$S 519 millones en 2010. El principal destino de las exportaciones tucumanas en general son los países del bloque europeo, que aportan U$S 368 millones. También la UE es el principal destino del 60% del 1,2 millón de toneladas de limones que se producen en Tucumán, de manera que el bloque le genera ingresos a la citricultura por U$S 152 millones.
El gobierno de España aseguró que tomará medidas en represalia por la expropiación de YPF a Repsol. Y anunció que tales disposiciones se darán a conocer el viernes. En esta línea, no se descarta que se impongan restricciones al ingreso de productos argentinos al país ibérico, con posible alcance al resto del bloque económico. Si se presenta este escenario, uno de los productos afectados podría ser el limón tucumano y sus derivados, justo frente al inicio inminente de la campaña exportadora a los países de la UE. Los citricultores y los funcionarios de Desarrollo Productivo tienen claro que no habría mercados adonde colocar la fruta si se cerrara el bloque europeo.
El presidente de la Asociación Tucumana del Citrus (ATC),Roberto Sánchez Loria, dijo desconocer las implicancias que pudiera tener el conflicto entre el Gobierno argentino y Repsol, pero opinó que no se deberían mezclar las cosas. “Es un problema entre un Estado y una empresa privada, que debería dirimirse en esa instancia. Si se plantearan represalias que impidieran el ingreso de productos argentinos a España o a la Unión Europea, esta medida sería bastante injusta”, destacó.
Sánchez Loria admitió que si se suspendiera el ingreso de limones a la UE se presentaría una situación muy delicada, pero advirtió que una medida de este tipo no sólo perjudicaría a los exportadores tucumanos. “Acá no hablamos de que exportamos dos o tres limones, ni que lo hacemos de manera eventual. Este es un negocio que se lleva adelante desde el nacimiento mismo de la Unión Europea como bloque (inicios de la década del 90), y hay muchas empresas europeas involucradas. Si se suspendiera la exportación de limones, habría muchos españoles que se verían muy perjudicados”, alertó el titular de la ATC.
Los envíos de limones a la UE comienzan en junio, de manera que queda bastante tiempo por delante. “No encuentro sentido en que se mezclen las cosas, porque la exportación de cítricos es un negocio de años, que no debería ser alcanzado por el conflicto por YPF”, finalizó Sánchez Loria.
Fuente: La Gaceta

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...