Ir al contenido principal

Industria del kiwi en Chile: Dinamismo y proyección

“El desarrollo de nuevas variedades de kiwi introducidas en el mercado en los últimos años le van a dar un impulso y reencanto al negocio de esta fruta en Chile. Hoy tenemos variedades verdes de cosecha más tempranas que Hayward, amarillas para mercados que la solicitan, como Asia, y nuevas plantaciones de la tradicional Hayward para la mayoría de los destinos. Es toda una dinámica que hace que el negocio del kiwi se haya hecho mucho más interesante”, dice Felipe Espinosa, Director de Fedefruta.
Sobre las nuevas variedades de pulpa amarilla, menciona Jin Tao y Soreli, y Summerkiwi y Megakiwi en variedades de pulpa verde, que vienen a complementar la tradicional oferta chilena de Hayward. “Además, hay otras variedades plantadas sin conocerse bien su divulgación”, agrega.
“Chile ha ido creciendo en sus plantaciones y por muchos años hemos sido los segundos productores de kiwi del Hemisferio Sur después de Nueva Zelanda. Hemos tenido problemas como la desorganización y la cosecha de fruta inmadura por la conducta de empresarios puntuales que han querido ocupar la ventana del kiwi temprano y eso nos ha jugado en contra”, explica el agricultor. “Estamos trabajando a través del Comité del Kiwi para capitalizar las buenas condiciones de clima y suelo que tenemos para producir kiwis de alta calidad”, añade.
“Esta es una especie que maduró y hoy tiene un mercado relativamente estable. Justamente porque ha pasado crisis es que sabe cómo resolver sus problemas. Esto es igual que una empresa: si no ha sufrido una crisis, para mí aún no es empresa”, afirma el productor.
Ese aprendizaje dio un resultado concreto en 2009 con la creación del Comité del Kiwi, que reúne por primera vez a productores y exportadores, y que según el dirigente, gracias a su trabajo constante “cada año se ha ido fortaleciendo la imagen de los kiwis chilenos en el mercado”. A esto han contribuido los programas de madurez, aseguramiento de calidad, visitas a ferias internacionales y promociones a nivel mundial, “además de su gran capital humano”, añade.
“El Comité del Kiwi está presente y promocionando que sus integrantes producen fruta tan buena o mejor que la de Nueva Zelanda. Yo diría que en el posicionamiento en el mercado internacional vamos en la línea correcta”, opina Felipe Espinosa.
El futuro del kiwi
El primer país productor de kiwis en el mundo es Italia, si de exportaciones hablamos, ya que cabe hacer la salvedad que China, de donde es originariamente la especie, es un gran productor para su autoconsumo. Al país europeo lo sigue Nueva Zelanda y en tercer lugar se ubica Chile.
“Hay expectativas por lo que sucederá en Nueva Zelanda con la PSA (bacteriosis) y se piensa que de aquí a dos años va a haber muy poco kiwi amarillo, la variedad Zespri Gold, proveniente de ese país. Sabemos que están reponiendo sus huertos con otra variedad similar, que se tomará su tiempo en estar en el mercado. Este escenario, nos abre una ventana muy importante en Asia y los mercados que demandan esta fruta”, sostiene el dirigente.
Con las nuevas variedades plantadas en Chile, probablemente, de aquí a unos cinco años el país contará con una importante producción de kiwi amarillo, el favorito de los consumidores de esa zona geográfica.
“No tenemos más competidores en el Hemisferio Sur. Argentina es un productor de kiwis, que podría mandar algo a Europa, pero a su vez es un gran consumidor, al igual que Brasil, que produce muy poco Hayward y es nuestro principal mercado en Latinoamérica”, complementa el dirigente de Fedefruta.
Advierte en todo caso: “lo importante no es ser los primeros en volumen, sino los número uno en calidad. No nos olvidemos que tenemos muchas ventajas para vender a Asia e India”. Añade que este último mercado constituye una gran oportunidad por su alto consumo de frutas y vegetales.
Desafíos de una industria que crece
“Producir un kiwi confiable, con firmeza homogénea, buen sabor y que el cliente tenga la seguridad que recibe cada año lo mismo”, así resume Felipe Espinosa los desafíos para la producción chilena de esta fruta.
Aunque aún queda camino por recorrer, esperan que en el futuro la totalidad de los productores formen parte del Comité del Kiwi para estar alineados en los estándares de producción, cosecha y post cosecha, “y poder enviar un solo tipo de fruta repartida en muchas empresas que la comercializan”, dice.
“La calidad no parte en el packing sino en el huerto, en los árboles. Es como el buen vino, no se inicia en la bodega, sino que es producto del clima, suelo, su uva y la cosecha. Por eso estamos apoyando a los productores para mejorar sus técnicas”, concluye el representante del sector.
www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...