Ir al contenido principal

MINAG PRIORIZARÁ ATENCIÓN A RESERVORIOS Y CANALES DE REGADÍO EN CAJAMARCA

· MINAG trabaja en la repotenciación del sector agrario.
· Comisión de viceministros tiene como objetivo valorar planteamientos de la población organizada y reestablecer el diálogo.

En el marco de la visita a Cajamarca que realizan los viceministros de Agricultura, Energía y Ambiente con la finalidad de informar a la población sobre el EIA (Estudio de Impacto Ambiental) del proyecto minero Conga, el viceministro de Agricultura, Ing. Juan Rheineck Piccardo, aseguró que el gobierno del presidente Ollanta Humala busca el desarrollo de otros sectores económicos, como la agricultura y la ganadería a fin de lograr un crecimiento integral.

Por ello, señaló que el MINAG esta empeñado en repotenciar el sector agrario de dicha región a través del mantenimiento de reservorios, mejora en la infraestructura hidráulica, construcción de canales de regadío, reforestación y vacunación de animales.

El viceministro detalló que la construcción de reservorios a través de AGRORURAL permitirá almacenar cerca de 89 mil m3 de agua que beneficiarán a 2, 671 familias y 3,400 hectáreas, con un presupuesto de 14.6 millones de soles provenientes de los recursos del MINAG y mediante un crédito suplementario.

Actualmente el MINAG tiene construidos dos reservorios en la región Cajamarca, uno en la provincia de San Miguel y otro en Celendín. Cada uno de éstos tendrá una capacidad de 25 m3 y beneficiará a 25 familias.

Asimismo, en el mes de mayo y con un presupuesto de 4 millones de soles se iniciará la construcción de 20 reservorios con capacidad para almacenar 30 mil m3 de agua, obras que beneficiarán a más de 650 familias y a 1.110 hectáreas.

En junio se iniciará la construcción de 5 reservorios, los cuales permitirán concentrar 25 mil m3 de agua para el mejoramiento de 198 has y 300 familias con una presupuesto de 2.6 millones de soles.

Además, entre julio y agosto del presente año se iniciará la construcción de 33 reservorios, con un presupuesto de 8 millones que beneficiará a 2,115 has y 1,664 familias, en los cuales se almacenará cerca de 33 mil m3.

Programa de pequeñas y medianas irrigaciones en la sierra
Cabe indicar que el MINAG viene también culminando la implementación del programa de pequeñas y medianas irrigaciones en la sierra, el mismo que va a ejecutar la construcción de irrigaciones gracias al financiamiento del JICA

De esta manera, el Ministerio de Agricultura viene trabajando acciones concretas con sus diferentes Organismos Públicos Adscritos como AGRORURAL, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI).

Adicional a la construcción de reservorios, el MINAG a través del PSI, tiene previsto el mejoramiento de canales de riego en aproximadamente 25 kilómetros con una inversión de 4.8 millones de soles.

Cumplimiento de Obligaciones
De otro lado, el viceministro de Agricultura opinó que la desconfianza de la población tiene una causa, debido a que una serie de proyectos mineros no han respetado los acuerdos, como el cuidado al recurso hídrico y al medio ambiente, dañando así la salud de las personas y las actividades agropecuarias.

En ese sentido, dijo es una prioridad para el gobierno no repetir errores de gestiones anteriores y mantener una vigilancia estricta al cumplimiento “Es un compromiso del gobierno hacer bien las cosas, no volver a repetir los errores del pasado y no cometer pasivos ambientales espantosos que se han heredado desde muchos años atrás” puntualizó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...