Ir al contenido principal

Se inicia la cosecha de mandarinas peruanas


Se prevén condiciones similares a la campaña anteriorLa cosecha de easy peelers ya comenzó en Perú en los Valles de Chincha y Cañete, con los primeros envíos de Satsumas a Europa programados para las próximas dos semanas.
Eduardo Mendez, del Consorcio de Productores de Fruta comentó a http://www.portalfruticola.com/ que se espera una buena temporada con condiciones de crecimiento similares a las del año pasado.
“Por la información que estamos recibiendo la calidad no ha cambiado desde el año pasado y todo va muy bien.
El clima es clima y el suelo están buenos”, dijo.
“En teoría veremos un crecimiento este año pero no será significativo. No estamos planeando aumentar los volúmenes a nuestros mercados tradicionales, Europa y EE.UU, por lo que el ligero crecimientos que tengamos será para envíos a nuevos mercados como Japón, Indonesio, Singapur y Medio Oriente”.
Mendez señaló que la compañía exportó unos US$20 millones de easy peelers en valor el año pasado. Aún no se han hecho las previsiones para este año.“Probablemente enviemos unos 20 contenedores a los nuevos mercados.
En total esperamos mandar unos 1,100 contenedores en la temporada.
Europa es nuestro principal mercado y cerca de un 40% va a EE.UU”, señaló.En el caso de Asia indicó que la estrategia del año pasado fue entrar al mercado con precios bajos, dejando que los consumidores conocieron el producto y su calidad.
Perspectivas en Europa
Uno de los clientes de CPF en Europa, Wilko Fruits en Holanda, espera que el 2012 sea un mejor año para la mandarina del Hemisferio Sur luego del “desastre argentino” en 2011.
“El año pasado hubo un montón de problemas con la cosecha de Satsuma argentina. En un principio todos los importadores estaban optimistas pero al final fue un año desastroso para las Satsumas”, indicó Wilko van der Zwaard.“Más adelante, con las Novas y las Clementinas, fue bastante normal pero ya estaba tan mal con las Satsumas argentinas que ahora los importadores van a ser más prudentes y no van a querer tener tanto volumen”.
Dijo que las Satsumas argentinas se han vuelto caras para los exportadores debido a la inflación y que no es algo rentable. “El año pasado la calidad era tan mala que enviaban fruta temprana sin sabor, fruta verde. Algunos estaban usando colorantes artificiales para darle color naranja y después de una semana en la casa el consumidor veía que se ponía marrón”.Van der Zwaard señaló que la baja calidad de la fruta argentina en los últimos años ha tenido un efecto negativo en los productos de buena calidad de Perú, Sudáfrica y otros países.
Sostuvo que una menor presencia de Satsumas argentinas este año será positivo, a la vez que se han dado dinámicas locales que son positivas para los proveedores de contra estación.
De la misma forma dijo que la fuerte demanda ayudará a mantener la consistencia en el consumo durante el periodo de transición a la fruta del Hemisferio Sur.“Creo que este año el mercado va a estar mejor y con mejores precios”.
La oferta de mandarinas desde España está por finalizar mientras que la de Marruecos lo hizo la semana pasada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...