Ir al contenido principal

Se harán 300 represas para garantizar agua en el Perú



Plan ambicioso al 2016. Desde Arequipa el ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, plantea medidas para proteger un recurso fundamental para la vida y que podría convertirse escaso con el cambio climático, aunque faltaron precisiones sobre montos de inversión y dónde se ejecutará esta obra de infraestructura.
A pesar de ser el octavo país con la mayor cantidad de agua dulce del mundo, el Perú sufre de sed y no por falta de disponibilidad, sino porque no sabe usarla. De cada 10 pobladores, solo seis tienen acceso al líquido potabilizado, el resto se abastece de piletas públicas, cisternas, etc.
En temporada de lluvias, millones de metros cúbicos del recurso se desperdician en el mar y otro tanto se pierde en los campos de cultivo. En la agricultura, el 60% se desperdicia por malas prácticas de riego.
Para el especialista en gestión ambiental, Edwin Guzmán, este mal uso resulta contraproducente si se toma en cuenta que vivimos en un contexto de cambio climático traducido en sequías largas o torrenciales lluvias. A eso se añade que la mayoría de la población está asentada sobre área desértica, mientras que la mayor cantidad de recurso dulce se encuentra en la amazonía.
Desde Arequipa el ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, planteó algunas medidas para garantizar la cosecha del agua al 2016. Una de ellas es mejorar la eficiencia en el riego. También desarrollar programas de adaptación al cambio climático.
El titular de Agricultura, que participó en el X Congreso Nacional de Juntas de Usuarios de Agua, anunció la construcción de 300 pequeñas represas en los próximos años, aunque el presidente de Usuarios Distritales de Riego del Perú, Carlos Peña, informó que a nivel nacional hacen falta 1,000 represas para guardar el recurso hídrico.
El jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Hugo Jara, aplaudió la medida y apuntó que actualmente el 7% del agua dulce es consumida para la población.
Destacó que entre el 45% y 50% del agua potable se pierde en las conducciones y solo entre el 14% al 17% de las aguas servidas son tratadas antes de echarse en el mar o a los ríos y con cuyos caudales contaminados se riega la agricultura.
REALIDAD EN AREQUIPA
En la región Arequipa, entre enero y marzo discurrieron por los ríos cerca de 7 mil millones de metros cúbicos (MMC) de agua que se perdieron en el mar por falta de represas.
Para el jefe de la Autoridad Administrativa del Agua I Caplina Ocoña, Ronal Fernández, entre el 20% y 30% de ese recurso debe ser represado. En esa línea estima necesario construir 5 represas medianas.
Actualmente la cuenca regulada del Chili solo almacena 480 MMC, el sistema del Colca 260 MMC y la represa de Ancascocha 30 MMC.
El especialista en temas ambientales, Edwin Guzmán, advierte que el problema no se termina con la construcción de represas, sugiere otros métodos complementarios como la reforestación de quebradas.
"Otro tema es mejorar la conducción del agua y los hábitos de la población. Porque todos hacemos uso deficiente de agua", acotó.
Guzmán apunta que en el sector Industrial se deben buscar formas más creativas de usar el agua. En cambiar el riego de gravedad a presurizado. "En un contexto de cambio climatico tenemos que hacer asumir todos el uso responsable", dijo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...