
Plan ambicioso al 2016. Desde Arequipa el ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, plantea medidas para proteger un recurso fundamental para la vida y que podría convertirse escaso con el cambio climático, aunque faltaron precisiones sobre montos de inversión y dónde se ejecutará esta obra de infraestructura.
A pesar de ser el octavo país con la mayor cantidad de agua dulce del mundo, el Perú sufre de sed y no por falta de disponibilidad, sino porque no sabe usarla. De cada 10 pobladores, solo seis tienen acceso al líquido potabilizado, el resto se abastece de piletas públicas, cisternas, etc.
En temporada de lluvias, millones de metros cúbicos del recurso se desperdician en el mar y otro tanto se pierde en los campos de cultivo. En la agricultura, el 60% se desperdicia por malas prácticas de riego.
Para el especialista en gestión ambiental, Edwin Guzmán, este mal uso resulta contraproducente si se toma en cuenta que vivimos en un contexto de cambio climático traducido en sequías largas o torrenciales lluvias. A eso se añade que la mayoría de la población está asentada sobre área desértica, mientras que la mayor cantidad de recurso dulce se encuentra en la amazonía.
Desde Arequipa el ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, planteó algunas medidas para garantizar la cosecha del agua al 2016. Una de ellas es mejorar la eficiencia en el riego. También desarrollar programas de adaptación al cambio climático.
El titular de Agricultura, que participó en el X Congreso Nacional de Juntas de Usuarios de Agua, anunció la construcción de 300 pequeñas represas en los próximos años, aunque el presidente de Usuarios Distritales de Riego del Perú, Carlos Peña, informó que a nivel nacional hacen falta 1,000 represas para guardar el recurso hídrico.
El jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Hugo Jara, aplaudió la medida y apuntó que actualmente el 7% del agua dulce es consumida para la población.
Destacó que entre el 45% y 50% del agua potable se pierde en las conducciones y solo entre el 14% al 17% de las aguas servidas son tratadas antes de echarse en el mar o a los ríos y con cuyos caudales contaminados se riega la agricultura.
REALIDAD EN AREQUIPA
En la región Arequipa, entre enero y marzo discurrieron por los ríos cerca de 7 mil millones de metros cúbicos (MMC) de agua que se perdieron en el mar por falta de represas.
Para el jefe de la Autoridad Administrativa del Agua I Caplina Ocoña, Ronal Fernández, entre el 20% y 30% de ese recurso debe ser represado. En esa línea estima necesario construir 5 represas medianas.
Actualmente la cuenca regulada del Chili solo almacena 480 MMC, el sistema del Colca 260 MMC y la represa de Ancascocha 30 MMC.
El especialista en temas ambientales, Edwin Guzmán, advierte que el problema no se termina con la construcción de represas, sugiere otros métodos complementarios como la reforestación de quebradas.
"Otro tema es mejorar la conducción del agua y los hábitos de la población. Porque todos hacemos uso deficiente de agua", acotó.
Guzmán apunta que en el sector Industrial se deben buscar formas más creativas de usar el agua. En cambiar el riego de gravedad a presurizado. "En un contexto de cambio climatico tenemos que hacer asumir todos el uso responsable", dijo.
A pesar de ser el octavo país con la mayor cantidad de agua dulce del mundo, el Perú sufre de sed y no por falta de disponibilidad, sino porque no sabe usarla. De cada 10 pobladores, solo seis tienen acceso al líquido potabilizado, el resto se abastece de piletas públicas, cisternas, etc.
En temporada de lluvias, millones de metros cúbicos del recurso se desperdician en el mar y otro tanto se pierde en los campos de cultivo. En la agricultura, el 60% se desperdicia por malas prácticas de riego.
Para el especialista en gestión ambiental, Edwin Guzmán, este mal uso resulta contraproducente si se toma en cuenta que vivimos en un contexto de cambio climático traducido en sequías largas o torrenciales lluvias. A eso se añade que la mayoría de la población está asentada sobre área desértica, mientras que la mayor cantidad de recurso dulce se encuentra en la amazonía.
Desde Arequipa el ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, planteó algunas medidas para garantizar la cosecha del agua al 2016. Una de ellas es mejorar la eficiencia en el riego. También desarrollar programas de adaptación al cambio climático.
El titular de Agricultura, que participó en el X Congreso Nacional de Juntas de Usuarios de Agua, anunció la construcción de 300 pequeñas represas en los próximos años, aunque el presidente de Usuarios Distritales de Riego del Perú, Carlos Peña, informó que a nivel nacional hacen falta 1,000 represas para guardar el recurso hídrico.
El jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Hugo Jara, aplaudió la medida y apuntó que actualmente el 7% del agua dulce es consumida para la población.
Destacó que entre el 45% y 50% del agua potable se pierde en las conducciones y solo entre el 14% al 17% de las aguas servidas son tratadas antes de echarse en el mar o a los ríos y con cuyos caudales contaminados se riega la agricultura.
REALIDAD EN AREQUIPA
En la región Arequipa, entre enero y marzo discurrieron por los ríos cerca de 7 mil millones de metros cúbicos (MMC) de agua que se perdieron en el mar por falta de represas.
Para el jefe de la Autoridad Administrativa del Agua I Caplina Ocoña, Ronal Fernández, entre el 20% y 30% de ese recurso debe ser represado. En esa línea estima necesario construir 5 represas medianas.
Actualmente la cuenca regulada del Chili solo almacena 480 MMC, el sistema del Colca 260 MMC y la represa de Ancascocha 30 MMC.
El especialista en temas ambientales, Edwin Guzmán, advierte que el problema no se termina con la construcción de represas, sugiere otros métodos complementarios como la reforestación de quebradas.
"Otro tema es mejorar la conducción del agua y los hábitos de la población. Porque todos hacemos uso deficiente de agua", acotó.
Guzmán apunta que en el sector Industrial se deben buscar formas más creativas de usar el agua. En cambiar el riego de gravedad a presurizado. "En un contexto de cambio climatico tenemos que hacer asumir todos el uso responsable", dijo.
Comentarios
Publicar un comentario