Ir al contenido principal

Columna: Biotecnología, Una senda de desarrollo para la agricultura

Por Pedro J. Rocha, coordinador Área de Biotecnología y Bioseguridad, IICA
La biotecnología ha sido definida por la ONU como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos, o sus derivados, para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. De esta manera, se constituye en una de las áreas con mayor potencial de desarrollo y aplicación para las diversas actividades humanas, incluida la agricultura.

Las herramientas de la biotecnología se han forjado en el campo y en los laboratorios, han traído variadas aplicaciones, algunas de las cuales se presentan a continuación, junto con reflexiones sobre la misma biotecnología y el rol de los agricultores.

Antes de desarrollar el tema, es necesario mencionar que la posición del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) sobre biotecnología es objetiva e imparcial, basada en cuatro pilares:
  • La biotecnología es más que transgénicos,
  • El IICA es imparcial y representa la posición de los 34 países miembros, es decir, no acepta ni rechaza una técnica biotecnológica particular, el IICA entrega información a tomadores de decisiones para que sus determinaciones se basen en información científicamente validada,
  • Los marcos regulatorios de bioseguridad son esenciales para un país y se constituyen en una muestra de su soberanía, y
  • La biotecnología es fundamento y complemento de las diversas formas de agricultura.
Agricultores: biotecnólogos por naturaleza
Es claro que el poder de observación y de entendimiento de la naturaleza en general y de los fenómenos biológicos en particular hizo posible que el ser humano pudiera desarrollar actividades, que aunque siempre vitales y complejas para el sustento de la humanidad, en la actualidad consideramos como obvias. Tal es el caso de la agricultura.

El haber podido identificar aquellas plantas que podían ser ingeridas, deducir que los frutos poseían semillas de las cuales podían provenir otras plantas, inventar el arado y la siembra en el suelo, determinar que existen ciclos (de floración, polinización, crecimiento, cosecha, etc.), cruzar plantas, cosechar y almacenar grano, y dar usos alimenticios y no alimenticios (fibras, medicinas, colorantes, venenos), todos ellos son ejemplos de un conocimiento profundo y de una aplicación cuidadosa y eficiente del mismo. Estas razones llevan a considerar que el agricultor, desde su origen, es biotecnólogo.

Pero la complejidad propia del campo y de los cultivos requiere opciones tecnológicas que faciliten las labores y permitan obtener una apropiada relación beneficio-costo, representada, por ejemplo, en mayor productividad y rentabilidad y menor impacto ambiental. Con estos objetivos, la biotecnología se ha desarrollado a través del tiempo.

Biotecnología, una caja de herramientas
Son múltiples las técnicas empleadas por la biotecnología con fines agrícolas (agrobiotecnología). Ellas han mostrado que mediante el conocimiento aplicado se puede hacer uso racional y eficiente de los recursos naturales y de la oferta ambiental disponible en las diferentes regiones del planeta. Algunas son:
  • El cultivo in vitro de células y tejidos: es la posibilidad de explotar la facultad de las células vegetales de regenerar tejidos o individuos completos de una sola célula en medios de cultivo especialmente diseñados y bajo ambientes controlados.
  • La fermentación: aparte de permitir la producción de alcohol y lácteos, permite acelerar la conversión de materia orgánica y producir compost. La fermentación está muy asociada con la utilización de biorreactores, los cuales emplean a las células como pequeñas fábricas para obtener diversos productos, por ejemplo, insumos de importancia agrícola (biofertilizantes, pesticidas de origen biológico, etc.) u otros compuestos (alcoholes, reguladores de crecimiento, etc.).
  • El control biológico: este utiliza, por ejemplo, hongos antagonistas u otros organismos (avispas, artrópodos, etc.) para control de algunas enfermedades o plagas que afectan a los cultivos.
  • El fitomejoramiento: uno de los procesos por el cual se obtienen nuevas variedades o cultivos.
  • Los marcadores moleculares: múltiples técnicas que se basan en pequeños fragmentos de información genética (ADN) que pueden ser utilizados con fines diversos: caracterización de poblaciones, establecimiento de parentesco, seguimiento de características y calidad, selección de materiales en programas de fitomejoramiento, etc.
  • La modificación genética mediante transgénesis: hace posible la introducción y expresión en las plantas de características (genes) de manera precisa, se logra lo que naturalmente no hubiese sido posible obtener por otros medios.
  • La genómica: técnica que permite conocer y analizar la secuencia del genoma, es decir, las instrucciones propias de cada organismo.
Algunas técnicas se han empleado desde hace muchos años y siguen vigentes. Además, se complementan con otras más recientes, que aunque han sido generadas con un aporte científico especializado, sus productos pueden ser empleados por cualquier agricultor.

Organismos Vivos Modificados y Bioseguridad
La utilización de la técnica de la transgénesis, que involucra la introducción de genes de una especie a otra, ha hecho posible la generación de plantas resistentes o altamente tolerantes a factores bióticos (lepidópteros y virus) y abióticos (herbicidas y sequía). A las plantas que han sido objeto de tal modificación se les conoce como transgénicas u organismos genéticamente modificados (OGM).

Durante el año 2011, se reportó la siembra de 160 millones de hectáreas de cultivos GM, principalmente soja, maíz, algodón y colza. Los eventos de modificación más utilizados son la resistencia a herbicidas (glifosato y glufosinato de amonio), la alta tolerancia a insectos (tecnología bt) y la combinación de ambas (eventos apilados). La característica que próximamente estará disponible en el mercado seguramente será la tolerancia a la sequía.

En la actualidad, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Paraguay y Uruguay siembran en sus territorios cultivos GM.

Hasta el momento, no existe ningún reporte científicamente validado que demuestre que los cultivos GM causan impacto negativo sobre la salud humana, animal o sobre el ambiente. Por el contrario, luego de 16 años de comercialización en varios países, se ha visto que generan beneficios desde el punto de vista productivo (facilidad en el manejo del cultivo), económico, ambiental (utilización de menor número de moléculas herbicidas en menor número de aplicaciones) y social.

Una reciente publicación sugiere un efecto nocivo del maíz GM sobre ratones. Sin embargo, la falta de rigor científico de la información presentada ha obligado a que la comunidad científica internacional no pueda aceptar como científico o concluyente tal reporte. La ciencia es rigurosa y toda conclusión que se presente a su nombre debe resistir el estricto análisis del método científico.

El hecho de trabajar con organismos vivos implica que se debe actuar con ética y garantizando en todo momento la integridad biológica de organismos y ecosistemas. Para cumplir con este cometido, los países en su soberanía han acordado reglas y protocolos para hacer manejo seguro de los OGM.

El principal instrumento de la bioseguridad es el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (PCB) el cual fue firmado por todos los países de América Latina y el Caribe y ha sido ratificado por la mayoría. En el PCB, los países se comprometen a implementar medidas que permitan disminuir los riesgos potenciales resultado de la aplicación de esta tecnología y se definen aspectos relacionados con el movimiento transfronterizo, así como los procedimientos mínimos que se deben considerar para aprobar y liberar OGM con fines comerciales.

En atención a los lineamientos del PCB, la mayoría de los países en el mundo cuentan con marcos regulatorios de bioseguridad, operativos mediante comisiones técnicas nacionales. Estas realizan análisis técnicos y emiten conceptos basados en información científica, con la cual aprueban y regulan la liberación y comercialización de eventos transgénicos en cada país.

Adicionalmente, cada dos años, se tienen reuniones mundiales para discutir temas puntuales. En el 2012, se llevó a cabo la Conferencia de las Partes (COP/MOP-6) en Hyderabad, India.

Agriculturas y biotecnología
Los diversos tipos de agricultura (orgánica, agroecológica, transgénica, convencional, etc.) tienen algo en común: son agricultura y buscan producir más y mejor con distintas herramientas.

La agricultura orgánica emplea técnicas biotecnológicas. Sin embargo, por norma no acepta dos de las técnicas biotecnológicas de modificación genética: la transgénesis y el uso de radiación ionizante con fines mutagénicos. Esto permite aseverar que la biotecnología en sentido amplio es complemento y fundamento de todas las formas de agricultura. Además, no hay equivocación en catalogar a la biotecnología como una tecnología limpia.

Reflexiones finales
  • La biotecnología es una caja de herramientas técnicas que ha permitido optimizar el potencial de los recursos naturales.
  • La biotecnología es una tecnología limpia que complementa otras existentes.
  • Desde sus orígenes, el agricultor ha sido, es y seguirá siendo un biotecnólogo eficiente.
  • Existen variadas técnicas, una de las cuales es la transgénesis, con la cual es posible hacer modificación genética de los cultivos e introducir características de interés. La técnica es poderosa y está siendo empleada bajo estrictas medidas de bioseguridad en los países que han visto en tales cultivos una oportunidad de desarrollo.
  • En cuanto a cultivos GM, la característica más esperada en la actualidad es la relacionada con la tolerancia a sequía en maíz y soja.
  • Los países de América Latina y el Caribe tienen en las biotecnologías una oportunidad valiosa de utilizar sus recursos naturales, de fortalecer sus sistemas nacionales de ciencia y tecnología y de consolidar el negocio agrícola, con disminución del impacto negativo sobre el ambiente.
  • El IICA promueve el uso de las biotecnologías en sentido amplio y brinda información para que los países tomen sus decisiones, cualquiera que estas sean, basadas en información científica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

NUEVA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS CONVERTIRÍA A CONCEPCIÓN EN CAPITAL DE LA NUTRICIÓN SALUDABLE

Alianza de Sierra Exportadora y empresa EcoAndino mejora capacidad productiva de 712 productores de cacao de la región Junín y les permite alcanzar certificación orgánica. Con la asistencia del presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez; el congresista por Junín, Federico Pariona; el alcalde de Concepción, Máximo Chipana y el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias de Junín, Raúl Dávila; entre otras autoridades; se inaugura hoy en Concepción una moderna planta de procesamiento de diversos productos orgánicos andinos y tropicales. Instalada a 3,250 msnm, la planta de la empresa Ecoandino tiene una extensión construida de 5,000 metros y está instalada sobre un terreno de una hectárea, en Concepción.  Allí procesan una amplia gama de productos orgánicos certificados, como: maca, lúcuma, cacao, yacón, camu camu, berries, maíz morado, sacha inchi, uña de gato, caigua y otros; que ofrecen al mercado local e internacional en forma de rodajas, granulados, en polvo,