Ir al contenido principal

Mejoras tecnológicas ayudarán a reactivar la industria de la papaya en Chile

La producción ha disminuido casi un 50% en los últimos 10 años
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Intihuasi, en la Región de Coquimbo, está desarrollando un proyecto para mejorar la productividad de papayos mediante el reconocimiento temprano del sexo de las plantas.

la foto (9)
“Lo que haremos es determinar a temprana edad el sexo de la planta, de manera que el viverista pueda ofrecer una planta de sexo determinado, permitiendo al agricultor definir la estructura de su huerto y mejorar la producción”, mencionó Angélica Salvatierra, investigadora de INIA Intihuasi y coordinadora del proyecto.

Además, se innovará en el desarrollo de herramientas biotecnológica, que implican extracciones de ADN, que permiten desarrollar marcadores moleculares vinculados con el sexo de las plantas, puesto que el polimorfismo sexual de la especie, que se asemeja a Carica papaya, constituye la base de la ineficiencia del sistema productivo.

Esta particularidad impide a los viveristas y agricultores tener certeza del sexo de la planta, afectando finalmente los resultados de la unidad productiva.

La Región de Coquimbo (IV Región) será una de las más beneficiadas, ya que concentra el 78% de la producción de papayas en el país. Según un estudio de la Consultora Pedro Hernández E.I.R.L, elaborado el 2012, en 1999 Coquimbo producía 4.382 toneladas, mientras que 2011 esta cifra disminuyó en más del 50% con una producción de sólo 2.353 toneladas.

El 72,3% de la superficie de papayos de la región se encuentra en la comuna de La Serena. Le siguen las comunas de Coquimbo (17,6%), Canela (13,4%), Ovalle (8,4%) y Vicuña (3,9%).

La situación no varía mucho a nivel nacional, tomando en cuenta que en las últimas dos décadas ha habido una disminución de 410 hectáreas plantadas a sólo 245. También en los últimos 20 años, el número de productores experimentó una baja, cayendo de 89 a 85.

Según cifras del catastro frutícola de la IV Región, el 75% de la producción de papayas de la zona está orientado al mercado interno, 24% a la agroindustria y sólo un 1% a la exportación.

Carlos Gálvez, jefe de Programas y Proyectos de FIA, comenta que la iniciativa disminuirá los costos y aumentará la productividad, impactando en la rentabilidad de los productores.

“Es imperioso buscar nuevos mercados y usos para este fruto para revertir la situación actual del rubro”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech