Ir al contenido principal

Argentina: Cae la exportación de fruta fresca tucumana

La sequía estival y obstáculos en los mercados compradores ocasionaron una disminución en los envíos de frutas frescas de Tucumán (limón y frutillas) al exterior. A esta situación coyuntural negativa se suma el retraso cambiario, que resta competitividad a los productos argentinos en los mercados del mundo. Expectativa por la campaña de arándanos.
Un tipo de cambio atrasado es suficiente señal para interpretar que hoy por hoy no es un gran negocio ser exportador en la Argentina. Así quedó demostrado en un reciente informe elaborado por la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), que dirige Marcelo Elizondo, en la que se analizaron los principales complejos exportadores, su localización territorial y cómo evolucionaron las ventas de esos rubros en los primeros seis meses del año. Según esta agencia, las exportaciones cayeron en promedio 1% en el semestre, pero el dato relevante es que en junio se derrumbaron 10% y la expectativa para julio es aún más desoladora.
Las jurisdicciones más afectadas en el semestre fueron San Juan, Catamarca, Río Negro, Tucumán y Mendoza. Río Negro, Tucumán y Mendoza se vieron afectadas por la merma del 23% en las ventas de frutas frescas y del 16% en frutas secas o procesadas. Este complejo representa el 2% de las exportaciones totales, del cual las provincias generan el 28%, el 25% y el 16% respectivamente.
Frente a este escenario, la presidenta de la Cámara de Comercio Exterior de Tucumán, Ana María Marchesi, sostuvo que el objetivo de los exportadores de nuestra provincia es “por lo menos revertir el porcentaje que está negativo, que debe ser un 1%, a neutro”.
La sequía que afectó nuestra provincia durante el último período estival se hizo sentir especialmente en la citricultura. El limón sufrió severos daños por lo que se prevé que la cosecha del 2012 será mucho menor a la del año pasado. El presidente de la Asociación Tucumana de Citrus, Roberto Sánchez Loria, informó que a causa del fenómeno climático las exportaciones se vieron afectadas “por la menor cantidad de fruta”.
“No creo que la cosecha para exportación vaya mas allá de los primeros días de septiembre porque hay poca fruta. Probablemente tengamos una cosecha más corta que el año anterior”, resaltó. Hizo hincapié en que las negociaciones para el reingreso del limón tucumano a Estados Unidos “están en el ultimo eslabón, que es el tema sanitario”. Opinó que las gestiones se desarrollan dentro de la agenda establecida. Sostuvo que las operaciones del sector citrícola tucumano en los mercados asiáticos de Oriente son cada vez más importantes. “Significa que, año a año, en forma paulatina e interrumpida, se consolida nuestra presencia en esos mercados”, añadió. Sánchez Loria comentó que se trabaja para modificar el protocolo firmado con Japón, que incluye la necesidad de transportar los limones en frío. “El limón, en condiciones normales, no es hospedero de la mosca de la fruta”, destacó. Esta modificación tendrá un efecto directo sobre el protocolo con China, que tiene similares exigencias.
Un caso dramático
Un cultivo que este año tuvo una pésima temporada es el de la frutilla, que resultó afectado por cambios en la política arancelaria que Estados Unidos impone a la Argentina. La decisión del gobierno de Barack Obama de suspender a la Argentina del Sistema Generalizado de Preferencias (GSP, por sus siglas en inglés), que eximía a nuestro país del pago de aranceles de exportación al mercado estadounidense, puso en situación de quebranto inexorable al sector que aporta el 80% de la frutilla que la Argentina vende al exterior. La drástica decisión fue la consecuencia del incumplimiento de un fallo contra la Argentina, en una disputa llevada al Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones). A causa de este cambio en las reglas del juego, la frutilla tucumana tuvo que afrontar esta temporada aranceles del 11% para comercializarse en el mercado norteamericano.
El sector frutillero había logrado un crecimiento importante hasta 2007 pero, por efecto de los mayores costos, la superficie implantada con frutillas en Tucumán cayó un 60% en la actualidad, al pasar de 800 hectáreas a 350 hectáreas. Así lo aseguró a LA GACETA el presidente de la Cámara de Empresarios, Productores y Viveristas de Frutillas de Tucumán, Daniel Bianciotti. “El de Estados Unidos era el único mercado en el que teníamos arancel cero, y lo perdimos. Ya no podíamos exportar a Europa, porque debíamos pagar un 14,4%”, explicó.
Bianciotti enfatizó que no sólo el problema arancelario desplomó la campaña exportadora de la frutilla en la presente temporada. “La pérdida de competitividad es cada vez mayor. Para ser competitivos hay que ser eficientes, haber incorporado tecnología, y tener un tipo de cambio que sirva. O sea, cada una de estas variables por sí misma no resuelve el problema, sino que actúan en conjunto. Y hoy el tema de la paridad cambiaria está muy complicado para nosotros”, indicó.
Según el dirigente, no queda mucho margen para que la actividad de la frutilla sea más eficiente. “Hasta 2007, exportamos 15.000 toneladas de frutillas, para luego caer a 8.000 toneladas en 2011, y a no más de 5.000 toneladas este año. Y esto ocurre porque no ganamos dinero, simplemente. Si tenemos una suba de los costos salariales del 200% no tenemos mucho futuro, teniendo en cuenta de que hablamos de una actividad intensiva que forma parte de las economías regionales, y que es mano de obra dependiente”, finalizó Bianciotti.
Fuente: La Gaceta

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...