Ir al contenido principal

Honduras en busca del futuro de la industria bananera



Una alternativa a la variedad Cavendish
En 1988, la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) finalizó el desarrollo de una banana híbrida Gros Michel resistente a la enfermedad de Panamá, pero para entonces la variedad Cavendish concentraba las exportaciones. El híbrido conocido como FHIA 17, ha tenido buenos resultados en el país así como en otros en América Latina, pero la fundación aún no recibe ni un solo lempira en derechos de licencia desde el extranjero.

Fotografía: FHIA
En http://www.portalfruticola.com/ conversamos con un investigador que ha estado testeando este híbrido en altas latitudes, así como con un científico de FHIA cuyo objetivo actual es desarrollar una banana Cavendish que sea resistente a la mayor amenaza que enfrenta la industria, la Panama Tropical Race 4.
Juan Fernando Aguilar, líder del programa de banano y plátano de FHIA comentó que más productores están solicitando cultivar el híbrido, hecho que también ha podido observar en sus viajes por América del Sur y el Caribe.
“El FHIA 17 ha estado presente por 24 años y sólo ahora estamos empezando a ver su valor”, señaló.
“El Gros Michel es muy apreciado para el consumo local en todos los países productores de banano en América Latina y en todos estos países el Cavendish se produce y se exporta a países fuera de la región”.
“Es una buena fuente de ingresos para los productores que exportan a lugares como El Salvador y si sus fincas están libres de la enfermedad de Panamá lo pueden seguir haciendo, pero cuando hay algún problema ahí es cuando ven a la FHIA 17 como una opción”, sostuvo.
Aguilar indicó que los productores de otros países como Colombia, en zonas de gran altitud, pueden controlar la enfermedad de Panamá y al mismo tiempo obtener mayores rendimientos con la FHIA 17, la cual se desarrolla con una mutación de Gros Michel llamada Cocos.
Agregó que si bien banana es popular en la región, es poco probable que los mercados del Hemisferio Norte se motiven ante ella.
“El problema de exportar Gros Michel (FHIA 17) a EE.UU o Europa es que estos mercados les gusta un sabor definido y esperan una apariencia, con un cierto tamaño y un número de bananas por racimo”
Pruebas adicionales
Para analizar la forma en que la FHIA 17 se desenvuelve en diferentes altitudes, el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) y Bioversity International están realizando pruebas para adaptarla a las zonas más altas.
Hay dos experimentos que se están desarrollando. Uno de ellos en Jesús Aguilar Paz en Santa Bárbara a 950 metros sobre el nivel del mar (msnm) y otro en Las Lagunas en La Paz a 1.400 msnm.
Napoleón Matute encabeza el equipo de investigación en Las Lagunas, quien ha estado trabajando en el proyecto durante los últimos dos años poniendo a prueba el banano in vitro con tejidos de planta, evaluando cómo hace frente a una mayor altura.
“Hemos probado la floración, el tiempo que tarda después de que se siembra, cómo se forman los racimos, etc. Hemos llevado a cabo la mayor parte de nuestras pruebas, pero todavía no hemos evaluado el nivel de grados brix”, dijo.
“En mi área hay alrededor de 500 productores y en un principio un 10% de las plantaciones estaban infectadas con la enfermedad de Panamá, pero ahora está presente en aproximadamente el 20% de los cultivos de Gros Michel”.
“El problema con la enfermedad de Panamá es que se está extendiendo a más zonas y es difícil de detectar, por lo que junto con ayudar a implementar esta variedad resistente en zonas altas también estamos ayudando a capacitar a los productores en las técnicas necesarias para identificar y contener la propagación de la enfermedad de Panamá”.
Señaló que la Gros Michel es más dulce que la Cavendish. La primera también es más resistente a los golpes.
“La FHIA 17 puede no ser tan dulce como la Gros Michel, pero tiene un sabor muy dulce y buena textura, a diferencia de la Cavendish que tiene un sabor más fuerte”.
Destacó que la variedad es muy popular en El Salvador y Guatemala, que son los destinos de exportación para los productores de su región. Pero los productores están buscando alternativas, en la medida que se extiende la enfermedad de Panamá.
“Hay que adaptarse porque si no pierdes tu mercado. Simplemente no puedes seguir haciendo lo mismo. “
Una cepa más fuerte, una banana más fuerte
Desarrollar una banana que sea resistente a la enfermedad de Panamá original es un tema, pero contar con una que puede resistir la amenaza de la cepa Panamá Tropical Race 4, que destruye los cultivos de Cavendish, es quizás el mayor reto para la industria a nivel mundial.
La cepa ha devastado plantaciones en China, Filipinas, Indonesia, así como en algunas partes de Australia y en el continente africano.
Aguilar sostuvo que aunque muchos estudios científicos han considerado a las plantas femeninas de Cavendish como estériles, lo que impide la posibilidad de que las técnicas tradicionales de cultivo puedan desarrollar nuevas variedades, el programa de la banana del FHIA ha utilizado técnicas convencionales para desarrollar variedades resistentes a la Sigatoka Negra y a la Panama Tropical Race 4.
El proyecto comenzó en 2002 con la polinización de 20.000 recimos de Williams (también conocidas como Cavendish gigante) con el polen de 10 padres para desarrollar tetraploides femeninos. Como resultado, el equipo logró 40 embriones viables y desarrolló 20 plantas híbridas.
Un informe de la FHIA afirma que estos resultados muestran que el banano Cavendish no es del todo estéril, sino que tan sólo tiene una fertilidad baja.
Aguilar señaló que el hecho de que no sean 100% estériles tiene enormes implicaciones para la aplicación de técnicas de reproducción clásicas para crear nuevas progenies de banano, las cuales se espera sean variedades resistentes a enfermedades.
El informe del FHIA indica que ya se han seleccionado variedades que han mostrado resistencia a la enfermedad de Panamá 1 y a la Sigatoka Negra.
“Estas plantas tienen la misma altura, ciclo de crecimiento, olor y sabor de la Cavendish, sin embargo, el tallo, la estructura de las hojas y la forma de los dedos es diferente”, dijo Aguilar.
“Es imperativo no depender de una variedad para la producción de banano de exportación”.
http://www.portalfruticola.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...