Ir al contenido principal

Uruguay: Declaran a cítricos en “emergencia”

MGAP anunciará medidas de apoyo a los productores
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca declaró la Emergencia Agropecuaria para la agricultura, por un término de 90 días, pero con la posibilidad de extenderla por más plazo.
La resolución fue emitida ayer, tras la firma del titular de la Cartera de Estado y abarca el litoral Norte de los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro, así como las zonas geográficas de Maldonado (Primera Sección Policial) y el departamento de Canelones.
Las heladas causaron enormes daños en el sector citrícola -un rubro con neta vocación exportadora-, causando pérdidas estimadas de más del 50% de la fruta que se podía exportar.
A principios de la semana, tras la reunión del Consejo de Ministros, el prosecretario de la Presidencia de la República, Diego Cánepa, dijo que se perdieron por las heladas 115.000 toneladas de cítricos que representan el 36% de la producción estimada en esta zafra. “De los cerca de US$ 35 millones que se perderán, casi US$ 12 millones serán por pérdida de salarios”, indicó el jerarca.
La declaratoria de Emergencia Agropecuaria posibilitará que la Cartera de Estado apele al Fondo Agropecuario de Emergencia (Ley 18.362 del 6 de octubre de 2008), destinado a atender pérdidas causadas por las emergencias agropecuarias.
Las principales pérdidas en la citricultura fueron causadas por tres heladas reiteradas de gran magnitud (7, 8 y 9 de junio) que destrozaron las plantaciones en el Litoral y que, incluso, también se alcanzaron parte de la zona citrícola de Concordia.
El próximo lunes en el departamento de Salto, el ministro Tabaré Aguerre -en la Regional Norte de la Universidad de la República- estará informando sobre las medidas a tomar y presentará el resultado de las evaluaciones en chacra, realizadas por una Comisión Especial que se conformó en la órbita del MGAP.
Fuentes del sector citrícola aseguraron que fueron las peores heladas que se hayan registrado en los últimos 40 años en Uruguay. El gran problema es que el daño no fue sólo sobre la fruta sino también a nivel de plantas, lo que afectará la viabilidad productiva futura de varios predios, que incluso podrían ser replantados.
Por otra parte, el sector no atraviesa por un buen momento. El grueso de las exportaciones uruguayas tienen por destino países de la Unión Europea y fueron alcanzadas por la crisis económica, que no sólo cortó la demanda, también tiró abajo los precios.
La citricultura uruguaya busca mercados alternativos para poder sobrevivir y ahora el clima le hizo una mala jugada que compromete su futuro.
Fuente: El País Digital

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...