Ir al contenido principal

Chile: “La Intervitis Interfructa Sudamérica 2012 será una importantísima instancia para hacer buenos negocios”

Con la presencia del representante del ministro de Agricultura, Silvio Banfi; de conocidos empresarios, y profesionales de la zona que componen esta mesa, como Jorge Balduzzi, Alejandro Parot, Max Piderit, Enrique Alul y Patricia Rodríguez se llevó a cabo la onceava sesión del comité directivo de la Feria Intervitis Interfructa Sudamérica 2012, presidida por el Gerente General de FIMAULE, Héctor Brito.
Cabe destacar que entre los puntos importantes que resaltaron los asistentes, está la visita de la Presidenta Mundial de la OIV, Ingeniera Claudia Quini, que participará de la Inauguración de la Intervitis; la instancia cara a cara para hacer negocios que se genera durante los tres días, y los importantes procesos paralelos que se desarrollan en torno a la Feria como capacitaciones, charlas y encuentros; siendo por ejemplo en el tema de la mecanización en el proceso del vino una de las charlas importantes en nuevas técnicas para este año.
TESTIMONIOS
Silvio Banfi, por su parte destacó las gestiones realizadas para lograr que Claudia Quini participe e intervenga en esta versión de la Intervitis. “La señora Quini es una persona con una agenda muy ocupada ya que es requerida de distintas partes del mundo, por eso el hecho de que podamos contar con su presencia en el Maule reafirma la importancia y relevancia de esta Feria, la que se ha transformado en una oportunidad para hacer negocios que nadie debería perderse porque básicamente, esos tres días se concentran acá en la región la oferta y la demanda en un frente a frente que no tiene precio”.
Por su parte Jorge Balduzzi también señaló que está seguro que la Feria será altamente exitosa y resaltó también la importancia de la visita de la Ingeniera Quini a la región del Maule, sector que cuenta con el 49 por ciento de los vinos de Chile. “Esto debe servir para que los proveedores de la Industria estén consientes de la importancia que tiene esta feria y para que estén presentes. El hecho de que venga la Presidenta de la OIV es porque se está reconociendo a la Intervitis en toda América Latina y desde ese punto de vista creo que los proveedores tienen una oportunidad única para estar presentes y darse a conocer frente a los productores de la Región, de Chile y de los países extranjeros que ya están inscritos”.
Finalmente Alejandro Parot llamó a todos quiénes participarán de la Intervitis Sudamérica 2012 a aprovechar al máximo la visita de Claudia Quini, ya que su aporte es muy importante para arreglar problemas técnicos y enológicos que pudieran ocurrir en algún minuto. “Ella es nuestra jefa a nivel mundial por decirlo de alguna manera, por eso yo estoy muy satisfecho con el trabajo que se ha hecho últimamente, creo que será un éxito y ojalá que la gente venga a conocer las nuevas técnicas, sobre todo en mecanizaciones que es lo que está fallando al tener poca mano de obra, tenemos que hacer algunos cambios en ese sentido para poder suplirla”.
ENÓLOGOS
Respecto del encuentro de la Asamblea Nacional de Enólogos que se desarrollará en el marco de la Intervitis Sudamérica 2012, Parot dijo que la labor de esta agrupación es muy importante ya que incluso apoya a los Gobiernos cuando hay problemas. “Yo creo que llegará una cantidad importante de enólogos del país a participar del evento ya que habrán charlas muy importantes para el gremio”, concluyó.
Fuente: Fimaule

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...