Ir al contenido principal

Costa Rica: Países nórdicos presentan oportunidades para los exportadores costarricenses


La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) presentó dos estudios de mercado en la conferencia denominada “Ampliando las relaciones comerciales con Europa: el caso de Suiza y Noruega”, donde se dieron a conocer características de los países nórdicos y las oportunidades para la oferta exportable costarricense.
A principios del 2012, Costa Rica en conjunto con Guatemala, Honduras y Panamá iniciaron la negociación de un acuerdo comercial con la Asociación Europea de Libre de Comercio (AELC), compuesta por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. “El inicio de negociaciones con la AELC nos motivó a realizar el mapeo del mercado de Suiza y Noruega, con el objetivo de que los encargados de la promoción comercial de la oferta exportable costarricense y los empresarios nacionales, tengan una herramienta que les permita detectar los principales centros de negocios y de consumo, e identificar las oportunidades potenciales para el sector exportador en estos países”, explicó Ariana Tristán, Coordinadora de Investigación de Mercados de PROCOMER.
Este es el primer estudio del mercado noruego, un país con un alto nivel de crecimiento económico, excelentes condiciones de vida y un elevado ingreso por habitante, que es cinco veces el ingreso de los costarricenses. De acuerdo con la metodología aplicada, diversos productos como piña, circuitos integrados y neumáticos tienen potencial en Noruega. Además, se muestra que el atractivo del mercado está presente para muchas empresas que buscan diversificar sus destinos de exportación.
“La caracterización del mercado noruego constituye un primer punto de referencia para análisis posteriores de mayor profundidad y alcance en términos de sectores y mecanismos apropiados para ingresar al mercado”, agregó la Coordinadora de Investigación de Mercados.
Por su parte, Suiza es un país que destaca por su desarrollo, su alto nivel de ingreso per cápita y su gran poder adquisitivo. Adicionalmente y como resultado del análisis estadístico realizado en el mercado suizo, se detectaron 556 productos con potencial de exportación. De los cuales 109 se caracterizan por poseer una alta demanda, 208 con alto dinamismo de la demanda, 68 con alta importancia del producto dentro de la oferta exportable costarricense, 76 con alto dinamismo de la oferta exportable, y finalmente 17 que tienen relativamente una alta penetración en el mercado suizo.
En el primer semestre del 2012, Costa Rica exportó a Suiza $1 millón, mientras que a Noruega $7,8 millones.
Características de Suiza
En el 2011, Suiza ocupó la posición número 58 en cuanto a destinos de exportación para Costa Rica, escalando cinco lugares en relación con la del 2010. Suiza es un mercado de 8 millones de habitantes concentrados en poco más de 41 mil km2; sin embargo, es un país muy desarrollado, con un alto nivel de ingreso per cápita y, por lo tanto, con un gran poder adquisitivo y de gasto, catalogado como uno de los mercados más maduros del mundo.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el 2011 Suiza fue catalogado como un país con un nivel de desarrollo muy alto, pasando de la 13° a la 11° posición a nivel mundial entre 2010 y 2011; lo cual es reflejo no solo del crecimiento económico sino del buen nivel de desarrollo alcanzado en las últimas décadas.
Suiza es un país reconocido por su inclinación hacia la calidad de los productos y la formalidad en la manera de hacer negocios; por lo que uno de los hallazgos importantes a tomar en cuenta por los exportadores es que los suizos conceden una extrema importancia a la puntualidad; por lo que se recomienda que cualquier retraso, por mínimo que sea; en una cita, un plazo de entrega, un pago, entre otros, debe justificarse y ofrecer disculpas por ello.
Características de Noruega
Noruega fue el destino de las exportaciones de Costa Rica número 50 en el 2011, ocupó la 13° posición del continente europeo y el principal destino dentro del grupo de países que conforman la Asociación Europea de Libre Comercio.
Es uno de los países nórdicos más prósperos, que recientemente se ha desarrollado bajo un modelo de economía abierta y una fuerte intervención estatal. Es un mercado con un tamaño muy similar al de Costa Rica, pero su riqueza petrolera y dotación de recursos naturales le han permitido un alto nivel de crecimiento económico, excelentes condiciones de vida y un ingreso por habitante elevado y en expansión, que quintuplica el ingreso de los costarricenses.
Fuente: PROCOMER

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...