Ir al contenido principal

Crisis del banano en Ecuador: Productores acusan falta de formalidad y control del negocio

Buscan mejorar la rentabilidad y productividad del negocio.
La industria del banano en Ecuador ha bajado su productividad en aproximadamente un 20% durante la temporada 2012. Para el Viceministro de Agricultura, Luis Valverde, dos de los principales factores que han impactado en la producción son los fuertes temporales invernales y la crisis económica que vive Europa. Otros actores de la industria enfatizan que dicha disminución se debe a la falta de formalidad y controles en el negocio bananero.
A través de un acuerdo ministerial, Ecuador maneja precios fijos para que los productores para la comercialización de la fruta, el cual fija el valor de compra por caja en US$5.50.
No obstante, los productores han registrado problemas con el pago del precio. De acuerdo a Patricio Jaramillo, Encargado de Calidad de la Asociación de Pequeños Productores El Guabo (ASOGUABO), “las exportadoras llegan a pagar entre 2 y 3 dólares por caja de banano, perjudicando directamente al productor, ya que el costo de producción por caja está entre los 4 y 5 dólares”.
Se trata de una problemática reconocida no solamente por productores sino también por exportadores. Para Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores del Banano en Ecuador (AEBE), la crisis se debe principalmente a la falta de formalidad y control en el negocio: “El Ministerio de Agricultura, la Superintendencia de Bancos y el SRI, deben regular, controlar y sancionar a los que incumplan la ley”.
En entrevista exclusiva con www.portalfruticola.com el Viceministro Valverde explicó que otro de los factores que han afectado la productividad destaca: el fuerte temporal invernal que aquejó al país, evitando que la fruta madurara a tiempo. En segundo término destacó la crisis en Europa ­–principal mercado de destino– y donde la demanda ha disminuido. Un tercer factor, se debe a la plaga de Sigatoka que ha afectado principalmente a pequeños agricultores.
A la crisis se le suma la Sigatoka
La Sigatoka ha llegado a niveles críticos, tanto así que en la provincia de Los Ríos esta plaga ha destruido alrededor del 30% de los cultivos, de acuerdo a lo consignado por el periódico local Eldiario.ec. Se trata de un hongo que afecta a la planta, quemando en primera instancia sus hojas y no permitiendo que el fruto logre completar el proceso de maduración.
“Hay productores que perdieron sus cultivos por no poder fertilizar y fumigar sus plantaciones, otros vendieron sus fincas para dedicarse a otros negocios como el cacao”, cuenta Patricio Jaramillo, encargado de calidad en ASOGUABO.
¿Cuáles son las medidas que está tomando el Ministerio de Agricultura para hacer frente a esta plaga? El viceministro explicó que se está realizando un levantamiento de información para saber cuál ha sido su real impacto en los cultivos.
“Conscientes de la problemática que están viviendo nuestros agricultores por la infestación de Sigatoka negra, se decretó una emergencia bananera hace tres semanas, la cual fue anunciada por el Ministro Javier Ponce”, detalló. Ésta tendrá una duración de ocho semanas y permitirá que pequeños agricultores reciban fungicidas para controlar la plaga.
La ASOGUABO también se encuentra trabajando con sus más de 300 productores para frenar su propagación, entregando fertilizantes y productos fitosanitarios.
Desafíos para la industria
Ecuador es el principal exportador de bananos en el mundo con 240 millones de cajas al año. Es por esta razón, que el Ministerio de Agricultura se ha tomado con seriedad la necesidad de afrontar la crisis actual.
“No sólo estamos trabajando en controlar precios y Sigatoka, si no que estamos presentando un plan de mejora productiva para el banano, ya que si bien somos los que más exportamos, nuestros niveles de productividad podrían ser mejores”, enfatizó el viceministro.
El plan de mejora consiste en regularizar a todos los actores de la industria con el objetivo de dinamizar el mercado, esto a través de registros de productores y exportadoras. Existe un plazo de 30 días para que quienes aún no figuran en las bases del ministerio, regularicen sus operaciones.
“De 4 millones y medio de cajas exportadas semanalmente, sólo 3 millones 600 están en orden”, asegura el edil ministerial.
Sin embargo, hay una luz que se filtra ante tan oscuro panorama, y es que con las intensas lluvias que han afectado a Centroamérica, la demanda por banano se ha incrementado, dando nuevas oportunidades a Ecuador. Con un adecuado manejo de la plaga, la producción podría normalizarse y dar respuesta a esta demanda, volviendo a alcanzar los niveles de exportación proyectados.
Dato
A la semana 27 las exportaciones de banano ecuatoriano han totalizado 141.090.602 cajas, siendo Europa y Rusia sus principales mercados de destino 45.611.056 y 30.655.867, respectivamente, de acuerdo a cifras entregadas por AEBE.
Noticia relacionada: Decretan emergencia en el sector bananero de Ecuador, se extenderá por dos meses
Ecuador: Bananeros piden crear ente para exportación

www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...