Ir al contenido principal

México: En riesgo de desaparecer, 50% de producción de limón en Michoacán

Está en riesgo de desaparecer 50 por ciento de los productores de limón en donde existen “focos rojos” de HLB o Dragón Amarillo, entre ellos Colima y Michoacán, porque hay quienes son renuentes a tomar medidas y porque faltan recursos para la detección y eliminación de esta plaga silenciosa que no tiene cura.
Así lo informó el presidente del Sistema Producto Limón Mexicano en Michoacán, Sergio Ramírez Castañeda, quien reconoció que en Colima se está perdiendo la batalla porque 60 por ciento de la producción citrícola está enferma debido a que los agricultores no tomaron medidas a tiempo y en la entidad puede ocurrir lo mismo si no se mantienen los programas, los cuales permanecen estancados porque el gobierno federal no libera 8 millones de pesos para el combate de esta enfermedad.
“El año pasado tuvimos en Michoacán una campaña con 400 personas en campo buscando síntomas y eliminamos 7 mil arboles de Buenavista y Tepalcatepec, ahorita están desempleados 80 técnicos que detectan perfectamente el problema, no tenemos liberado el recurso aprobado que fue de casi 8 millones de pesos que esperamos nos regrese la Sagarpa”.
Ramírez Castañeda comentó que en Coahuayana, debido a su cercanía con Colima, 100 por ciento de la producción está infectada, ya se eliminaron los árboles de 350 hectáreas y se establecieron tres huertos de palma de coco como alternativa para la región.
En el valle de Apatzingán, específicamente en Buenavista y Tepalcatepec, donde existen 25 mil hectáreas de cultivo, ya hay brotes de la enfermedad, donde se eliminaron 7 mil árboles y varias hectáreas más tienen brotes de HLB, la renuencia de los productores a cortar los focos de infección es que a primera vista se muestran sanos, pero dejarán de ser productivos con el paso de los años y lo peor es que dañan a los de alrededor.
A fin de evitar la pérdida de hasta 20 mil empleos que se generan diariamente con el cultivo de limón en Michoacán, los productores solicitarán que el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), realice un estudio de los cultivos alternativos.
“Queremos cultivos alternativos económicamente, no meter mango nomás porque sí o algo que no dinamizará la economía, puede ser que regresemos al maíz, al sorgo, incluso uva o algodón”, aseveró Sergio Ramírez Castañeda, presidente del Sistema Producto Limón Mexicano en Michoacán.
Recordó que el país necesita 2 mil 500 toneladas diarias del fruto, y quienes decidan pertenecer a la nueva citricultura deberán tener árboles con no más de 10 años de vida, hacer un manejo intensivo del vector del HLB, adquirir planta certificada y monitorear la plaga, así como eliminar árboles enfermos.
Fuente: Provincia

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...