Ir al contenido principal

Chile: Nueva ley permitirá aumentar inversión de las empresas en I+D del sector agrícola

Representantes de los principales gremios y de los consorcios tecnológicos fueron informados de las oportunidades que entregará la normativa.
Menos de un mes queda para que entre en vigencia la nueva Ley I+D, instrumento que a partir del 7 de septiembre incluirá modificaciones al incentivo tributario que rebaja vía impuesto un 35% de las inversiones que realicen las empresas en proyectos de investigación y desarrollo.
Esta nueva ley representará un hito en materia de inversión empresarial en I+D e impulso a la competitividad de Chile, ya que entre los nuevos beneficios se destaca la posibilidad de que las empresas puedan aplicar este beneficio tributario sobre los gastos realicen internamente en I+D como los que inviertan contratando a terceros. Incluso, el beneficio podría ser mayor, pudiendo llegar hasta el 48% de crédito tributario, al autorizar que las compañías carguen el 65% restante del monto invertido en I+D como gasto necesario para producir la renta.
Las estimaciones de Corfo con esta nueva ley es certificar alrededor de 100 contratos durante 2013, con montos de inversión cercanos a los $ 10 mil millones.
Para difundir los alcances de la normativa en el sector agrícola, se realizó un desayuno informativo que estuvo encabezado por el subsecretario de Economía, Tomás Flores, y el director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, Fernando Bas. Asistieron representantes de los principales gremios del sector, además de los Consorcios Tecnológicos Empresariales.
En este sentido, el presidente de Chilenut, Juan Luis Vial, valoró la iniciativa pues “nosotros tenemos muchos proyectos de investigación y desarrollo, que no hemos podido realizar por la inexistencia de una ley como esta, y hemos tenido que hacer solo transferencia tecnológica e imitar lo que están haciendo los centros más desarrollados del mundo. Esto nos posibilita hacer cosas propias y mantener nuestra imagen de producto ícono de Chile en el mundo, tener esta posibilidad de I+D nos facilita posicionarnos más en la calidad y en la productividad que estamos teniendo”.
Otra de las novedades importantes de la Ley es el aumento del tope anual al que las empresas accederán como beneficio, pasando de 5.000 UTM a 15.000 UTM y a la vez, elimina el requisito de que el crédito tributario no fuese superior al 15% del ingreso bruto anual de las compañías, permitiendo con ello, que más pymes puedan invertir en I+D.
“Al parecer con las modificaciones que se presentaron en esta ley, se abre una puerta para lo que estamos haciendo a nivel de consorcio y poder acogerse y que se dé así una sinergia entre la empresa privada y el sector público, para avanzar más rápido. Los ovinos somos un sector primario, pero hemos ido avanzando y con esta ley se nos abren oportunidades que antes no existían”, indicó el gerente general del Consorcio Ovino, Juan Carlos García.
Resultados a la fecha
En término de resultados, Corfo ha certificado 84 contratos de I+D en el contexto de esta ley. Desde el 2008 hasta julio de 2012 son más de $ 6,2 mil millones las inversiones autorizadas para hacer uso de este incentivo tributario, lo que significa unos $ 2,2 mil millones de crédito, aproximadamente.
Entre los sectores productivos que más concentran contratos se destacan los de pesca y acuicultura (35%) y silvoagropecuario (30%). También de destacan las áreas de infraestructura, biotecnología, farmacología, industria alimentaria, minería y Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).
Fuente: FIA

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...