Ir al contenido principal

Comercio agrícola de China y Latinoamerica superará los US$40.000M al 2017

China es ya el mercado principal para los productos agrícolas de Brasil, Chile y Uruguay, y para el gigante oriental los tratados de libre comercio suscritos con Perú, Chile y Costa Rica tienen gran importancia.
El comercio bilateral en el sector agrícola entre China y Latinoamérica y los países del Caribe superará en los próximos cinco años los US$40.000 millones, según los cálculos oficiales del gobierno chino.
El subdirector general de Cooperación Internacional del Ministerio chino de Agricultura, Xie Jianmin, en un encuentro con periodistas de medios latinoamericanos invitados por el gobierno chino auguró un gran futuro a estos intercambios comerciales.
Recordó que su país es ya el mercado principal para los productos agrícolas de Brasil, Chile y Uruguay y destacó la importancia que ya tienen los tratados de libre comercio suscritos con Perú, Chile y Costa Rica y el que está en negociaciones con Colombia.
El gobierno de Pekín ve un gran potencial en esta “promisoria” cooperación latinoamericana, que se acercaría a la cifra expresada ya por el volumen de negocio al que China tiene en este campo con Estados Unidos y Europa.
Xie Jianmin recordó la existencia de centros de investigación y desarrollo agrícola con algunos países socios de Latinoamérica, que dijo pueden llegar a ocho, y resaltó la destacada contribución de los logros de la innovación tecnológica china a la disminución de la pobreza en el país.
“China es el primer país en cumplir un objetivo del Milenio (de Naciones Unidas) al reducir la mitad de su población en pobreza” , subrayó Xie Jianmin.
Según los datos oficiales, de 94 millones de personas en esa situación en 2000 se ha pasado a 26 millones en 2010, con lo que 68 millones de personas han dejado de vivir en la pobreza.
El alto funcionario chino reiteró el optimismo de las previsiones del décimo segundo plan quinquenal del país que fija como objetivo alcanzar el 95% en autosuficiencia en los tres principales granos: arroz, trigo y maíz.
Su optimismo, aclaró, obedece al “consistente cumplimiento” de los objetivos anteriores.
La mejora de los ingresos de los campesinos, la seguridad alimentaria y la conservación medioambiental y sostenibilidad con la mejora de la eficiencia constituyen los tres principales ejes de la política agraria de su país.
Según los datos ofrecidos por Xie Jianmin los ingresos per cápita de los campesinos de las zonas más deprimidas del país han subido de los 1.276 yuanes en 2001 a los 3.273 en 2010.
Entre otros de los avances citados por el alto funcionario, 130 millones de alumnos de las zonas rurales tienen acceso gratuito a la educación y el seguro médico tiene un 97% de cobertura.
Unos 78 millones de campesinos tienen ya reconocido el derecho de acceso a una pensión al tiempo que han visto disminuir la carga fiscal en 135.000 millones de yuanes (US$21.235 millones), agregó.
China, que en 2010 invirtió en el sector agrícola de otras países US$530 millones ha visto crecer la inversión directa extranjera en este capítulo a un promedio anual del 44,2% desde 2001, explicó Xi Jianmmin para resaltar la fortaleza del sector agrícola en China.
Advirtió que su país va a pasar de un modelo del campo en apoyo de la urbanización del país a otro en el que la industria ha de compensar al desarrollo de la agricultura.
Fuente: AmericaEconomía

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...