Agrobanco, alcanzó resultados positivos en la gestión financiera registrada al mes de julio, donde destacan las colocaciones y utilidades netas obtenidas. De acuerdo al reporte del Agrobanco, al mes de julio los saldos de colocaciones ascendieron a S/303 millones, superior en 26% al registrado en el mismo periodo del año anterior. El presidente del Agrobanco, Hugo Wiener Fresco, al dar cuenta de esta información reveló que obedece al cumplimiento de una política agresiva dispuesta por la Alta Dirección, donde destacan las colocaciones de primer piso; es decir, las otorgadas de manera directa a los productores y organizaciones de productores por S/270 millones y, a través de banca de segundo piso, por S/33 millones. Solamente en el mes de julio los desembolsos fueron de S/34 millones, superior en 62% al mes similar de los dos años anteriores. De enero a julio de este año, la suma de desembolsos llegó a S/171 millones. Utilidades sostenidas Las visitas constantes a las oficinas regionales y las coordinaciones permanentes entre las áreas estratégicas del Banco, en el marco del cumplimiento estricto de las normas de las entidades supervisoras, permitieron alcanzar resultados progresivos en el logro de utilidades netas que al mes de julio, totalizaron S/9.6 millones. Solo en el mes de julio, las utilidades fueron de S/2.19 millones. “Este cuadro de resultados, que muestra curvas ascendentes en colocaciones, cobranzas y utilidades, reflejan que el Agrobanco es un Banco rentable, y seguirá en esa senda a pesar de algunos críticos, que quisieran vernos en otra situación”, señaló Hugo Wiener. Datos: · Hace 4 años, sólo el 10% de las colocaciones del Agrobanco eran de primer piso. · Hoy es el 90%, directo a productores y organizaciones de productores. · Las tasas de interés de los créditos del Agrobanco oscilan entre 14 y 21%. · El FONAFE autorizó el incremento de capital del Agrobanco en S/100 millones
Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...
Comentarios
Publicar un comentario