Ir al contenido principal

RECUPERACIÓN DE EE.UU. EN SEGUNDO SEMESTRE AÚN LUCE COMPLICADA

En el primer semestre del año envíos cayeron en 6% por menores envíos de minerales y de otros subsectores como confecciones y químicos.

ü Presidente de gremio, Juan Varilias Velásquez refirió que ADEX realiza un informe sobre los nuevos mercados dinámicos a los que se les debe prestar mayor atención.

Martes 21 de agosto del 2012.- Según un reporte de la Gerencia de Estudios Económicos de la Asociación de Exportadores (ADEX), la mejora de algunos indicadores en EE.UU. -uno de los principales destinos de la oferta peruana- aún es muy frágil, por lo que es complicado proyectar como marchará esa economía en el segundo semestre del año, de ahí la importancia de seguir diversificando los mercados de nuestros productos.

Como resultado de esa situación, en el primer semestre del año las exportaciones peruanas a ese país sumaron US$ 2,673.8 millones, cayendo en 6% respecto a similar periodo del 2011, principalmente por los menores envíos de minerales (-35%) como el molibdeno que descendió en 50%, el cobre -78% y el cinc -47%. Contrariamente, los subsectores tradicionales que sí crecieron fueron: agro (US$ 75.1 millones) que lo hizo en 2%, pesca 110% y petróleo 21%.La oferta tradicional ascendió a US$ 1,559 millones.

En el caso de las exportaciones No Tradicionales a EE.UU. estas sumaron US$ 1,114.7 millones, 6% más que en el primer semestre del año pasado. El subsector agropecuario y agroindustrial sumó US$ 346.9 millones (17% de crecimiento), los textiles crecieron en 1%, las confecciones cayeron en 22% y los productos pesqueros crecieron en 34%. Otro subsector en contracción es el químico (-25%).

El informe de la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX indicó que nuevamente EE.UU. mostró resultados no muy alentadores, pues la actividad manufacturera en la Costa este se contrajo en agosto por cuarto mes consecutivo, una señal preocupante para su recuperación económica, aunque moderó el ritmo del retroceso.

También se detalló que en julio la demanda de crudo de ese país cayó a su menor nivel en casi cuatro años, mientras que el índice de su actividad económica subió en julio frente a junio, sin embargo en el trimestre mayo-junio-julio mantiene una caída; de la misma manera, las solicitudes de seguro de desempleo reflejaron una tendencia a la baja y las solicitudes de permisos para construcción aumentaron, aunque esto último se vio opacado por la reducción de nuevos proyectos inmobiliarios en julio.
Otra crisis que atraviesa EE.UU. es el incremento de los precios de los alimentos por la sequía que enfrenta en los últimos meses, la peor de los últimos 50 años. “El análisis hecho da señales de una posible recuperación de la economía americana en el segundo semestre, sin embargo se esperaría que sea aún muy débil, por ese motivo los exportadores debemos seguir con la diversificación de mercados e identificar nuevos nichos”, refirió a su turno el presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez.

En ese punto, calificó de importante acelerar el pase de las Oficinas Comerciales del Perú en el Extranjero y dotarlas del presupuesto necesario que les permita convertirse en el aliado estratégico que los exportadores requieren, más aún en esta complicada coyuntura en la que se ha dado toda una reconfiguración de los mercados dinámicos. “Nuestra Gerencia de Estudios Económicos está realizando un interesante informe sobre estos nuevos mercados a los cuales se les debe prestar mayor atención”, detalló.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...