Ir al contenido principal

Estudio revela sobreexplotación de reservas de agua en zonas claves

Huella de agua terrestre es superior a las fuentes acuíferas
De acuerdo a un estudio de científicos canadienses y holandeses de las Universidades de McGill y Utrecht, la sobreexplotación está agotando las reservas de agua subterránea más rápido de lo que estas pueden sobreponerse.
La agencia de noticias Reuters informó que los investigadores combinaron datos sobre el uso de las napas subterráneas en todo el mundo con modelos informáticos de recursos hídricos subterráneos para crear una medición del uso de agua respecto al suministro.
El resultado obtenido fue que la huella de agua terrestre- el área del suelo que depende del agua de fuentes subterráneas – es 3,5 veces más grande que las fuentes acuíferas.
Los científicos señalaron que unos 1.700 millones de personas, en su mayoría en Asia, viven en áreas donde las reservas de agua subterránea y los ecosistemas que dependen de ellas están bajo amenaza.
Tom Gleeson, quien lideró el estudio indicó que los resultados muestran que la gente está sobreexplotando las napas en diversas regiones en Asia y América del Norte.
Más del 99% del agua dulce y del agua no congelada del mundo se encuentra bajo tierra. Para Gleeson esta gigantesca reserva podría ser crucial para la creciente población mundial si se administrara adecuadamente.
El estudio, que fue publicado en Nature, reveló que el 80% de los acuíferos del mundo se usan de forma sostenible, pero que esto se ve contrarrestado por la sobre explotación de algunas zonas claves como el oeste de México, el norte de India, parte de China, y High Plains y Central Valley en California, EE.UU.
Semana Mundial del Agua
Durante la Semana Mundial del Agua que se celebra en Estocolmo (Suecia), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó la necesidad de transformar la forma en que se utiliza y despilfarra el agua a lo largo de toda la cadena alimentaria, ya que las sequías recurrentes subrayan la necesidad de gestionar mejor los recursos hídricos y salvaguardar la seguridad alimentaria.
La falta de agua en algunas regiones del mundo ha dañado a la producción mundial de cereales y contribuido al alza de los precios de los alimentos prácticamente cada dos años desde 2007, informó la entidad.
José Graziano da Silva, director general de la FAO destacó que “no hay seguridad alimentaria sin seguridad hídrica”. Durante su discurso en la ceremonia de apertura señaló que un reciente informe de la FAO advierte que la escasez de agua y la contaminación suponen un riesgo cada vez mayor para los principales sistemas de producción de alimentos en todo el mundo.
“La agricultura, tal y como la practicamos hoy en día, es también un de las causas de este fenómeno, ya que representa el 70% del total del uso de agua dulce”.
Sin embargo añadió que este sector también ofrece un enorme potencial para cambiar la forma en que mundo utiliza el agua.
“La agricultura es clave para el uso sostenible del agua”, sostuvo. “Tenemos que producir de una manera que conserve el agua, la utilice de manera más sostenible e inteligente y ayude a la agricultura a adaptarse al cambio climático”, añadió.
Para esto la FAO ha propuesto un nuevo marco de acción para la gestión del agua, en donde cobran vital importancia la modernización del riego; mejorar el almacenamiento de aguas lluvias en las explotaciones; reciclaje y reutilización; control de la contaminación; y la sustitución y reducción del desperdicio de alimentos.
www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...