Ir al contenido principal

Minag le pone paños fríos al alza de los alimentos

El ministro de Agricultura, Milton von Hesse, indicó que subida de precios es "típica y estacional". Expertos aseguran que es necesario crear una política de Estado a favor de la agricultura.
Mía Ríos.
El ministro de Agricultura, Milton von Hesse, reconoció que sí existe un alza de los precios de los alimentos; sin embargo, "no hay un impacto significativo" ya que las "alzas que se están registrando son típicas y estacionales".
Sin embargo, las amas de casa al acudir a los mercados notan que los precios de algunos alimentos de la canasta básica han sufrido incrementos en las últimas semanas.
"Lo que se está detectando en los mercados es que la situación es normal. No hay ninguna situación atípica ni un aumento de precios significativo. La razón de ser del comercio es tratar de tomar ventaja de algunas situaciones", refirió.
Si bien el precio del pollo se mantiene estable en los mercados de la capital, algunas verduras siguen elevando su costo. Por ejemplo, la cebolla roja pasó de S/. 3 a S/. 3,50 el kilo y la papa amarilla subió de S/. 3,00 a S/. 3,60 el kilo (ver infografía).
Por su parte, Jorge Prado, vicepresidente de Conveagro, afirmó que el alza de los commodities en el mercado internacional sí afecta al país, ya que hay una gran dependencia de alimentos importados como el trigo, el maíz y la soya.
Asimismo, explicó que hay alimentos que no deberían haber aumentado su precio ya que son producidos en el país.
"Algunos comerciantes están aprovechando esta situación. Los productores siguen ganando lo mismo y los intermediarios son los que sacan provecho para beneficiarse", afirmó.
Prado aseguró que el planteamiento del Ministerio de Agricultura (Minag) debería tener como objetivo la mejora para el sector agrario.
"Es necesario una política de Estado para que los comerciantes dejen de especular con los precios", sostuvo.
En ese contexto, señaló que es responsabilidad del Minag hacer un monitoreo periódico del comportamiento de los precios internacionales.
Por su parte, José Muro Ventura, director general de Competitividad Agraria del Minag, indicó que es necesario aumentar las áreas de siembra de maíz en el país y promover servicios a los agricultores como financiamientos o asistencia técnica en conjunto con los gobiernos locales y regionales.
"Tendremos una reunión el próximo miércoles con el fin de precisar las áreas de siembra. Hay que hacer un análisis de costo real y potencial a fin de poder tomar decisiones", comentó.
PROYECTO DE RIEGO REGULADO
El titular del sector de Agricultura, Milton von Hesse, anunció que desarrollará un programa para extender la superficie de riego regulado en las zonas altoandinas. Dicho programa forma parte del Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación a los Efectos del Cambio Climático del Sector Agrario periodo 2012 -2021 (PLANGRACC).
En ese sentido, afirmó que es necesario contar con un instrumento de gestión para poder establecer medidas de prevención y adaptación a los efectos del cambio climático, en base a la problemática agraria desde el ámbito local, regional y nacional. Estas declaraciones las brindó durante la inauguración del seminario taller "Análisis del enfoque de cadena de valor para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático".

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...