Ir al contenido principal

Chile: Ex Ministra Marigen Hornkohl liderará Taller de Comercialización Internacional para productores de fruta y hortalizas

Actividad organizada por FEDEFRUTA y apoyada por ProChile proporcionará habilidades prácticas y relacionales que permitirán fortalecer las capacidades exportadoras de los hortofruticultores en el marco de FRUITTRADE 2012.
Conocer al cliente, evaluar sus necesidades, enfrentar la competencia con un adecuado manejo de información, interiorizarse acerca de las debilidades, fortalezas y nichos de mercado, sustentabilidad, marketing, agregación y diferenciación del producto, forman parte de las pautas básicas para conseguir una optima negociación, las cuales serán abordadas en profundidad el próximo 23 de agosto cuando FEDEFRUTA con el apoyo de ProChile desarrolle el Iº Taller de Comercialización Internacional, una actividad puesta a disposición de todos aquellos productores de fruta inscritos en FRUITTRADE 2012 y de quienes a través de esta iniciativa, quieran dominar nuevas habilidades prácticas y relacionales que permitan fortalecer sus capacidades exportadoras.
Liderará esta imperdible iniciativa, la ex ministra de Agricultura y actual consultora en coaching internacional, Marigen Hornkohl, quien explica que “se trata de una iniciativa innovadora, que permitirá acompañar el proceso de apertura de negocios de muchos emprendedores chilenos, más allá de los aspectos técnicos que siempre son necesarios en la relación exportadora, pero que, sin embargo, nunca es suficiente para el éxito y la permanencia de dicho éxito”.
El Taller de Comercialización Internacional, que constituye una de las nuevas propuestas de FRUITTRADE, se efectuará a partir de las 09:00 horas, en el nuevo recinto de Convenciones Centro Parque (Salón Araucaria), ubicado en Av. Presidente Riesco Nº 5.330, comuna de Las Condes, Santiago, y será la antesala de la X Rueda Internacional de Negocios para Frutas Frescas y Hortalizas, evento que se desarrollará en el mismo recinto, los días 8 y 9 de octubre, y que a la fecha, ya cuenta con 19 empresas importadoras inscritas para hacer negocios cara con los productores de fruta nacionales.
Participarán además como expositores de esta actividad, el presidente de FEDEFRUTA, Cristián Allendes, el ex Director Nacional del SAG y ex Asesor en Materias de Libre Comercio, Víctor Venegas, Manuel José Alcaíno, presidente de Decofrut, Pedro Lagos, gerente comercial de LCL, Matías Araya, Abogado y director Araya & Asociados y Carolina Rivera, experta en comercialización frutícola.
El REGRESO DE EXPOFRUTA
En el marco de FRUITTRADE este año se volverá a reeditar EXPOFRUTA, una feria temática que dispondrá de un área superior a los 1.000 mt2, donde los principales fabricantes de equipos agrícolas, productos, insumos y servicios, presentarán sus últimos avances tecnológicos enfocados en hacer más eficientes los procesos de producción, sanidad vegetal y cosecha, un factor clave para la obtención de buenos rendimientos y calidades en cada cultivo y que vienen a responder a la necesaria mecanización de los procesos de producción de la industria frutícola chilena.
Los asistentes a FRUITTRADE también tendrán la posibilidad de participar también en la II Rueda Internacional de Negocios para Hortalizas Frescas y Semi Procesadas, la Iª Rueda de Negocios para Viveros Frutales, y la tradicional Convención Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas, un mega seminario que aborda bajo una mirada técnica y comercial, los principales temas relacionados con la industria de nuestro país.
Para conocer el programa del Taller de comercialización ingrese aquí: http://www.fruittrade.cl/docs/programa_taller.pdf
Inscripciones: http://www.fruittrade.cl/taller/ o visitar: www.fruittrade.cl
Fuente: FEDEFRUTA

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...