Ir al contenido principal

El boom de las berries en México



Una verdadera revolución durante la última década
Impulsado por la fuerte demanda en los mercados de exportación, la producción de soft citrus mexicanos se ha incrementado dramáticamente en los últimos años y, a pesar de los desafíos, se espera que el crecimiento continúe.
El sector de las soft citrus mexicanas ha experimentado una revolución en términos de producción durante la última década. Entre 2000 y 2010, según datos de a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (SAGARPA), la producción se incrementó a más de 310.000 toneladas, un aumento de casi el 95%.
Este incremento fue acompañado por un aumento similar en la superficie sembrada total de berries mexicanas, llegando a 16, 357 hectáreas, equivalente a un crecimiento de alrededor del 91%.
Valorados en un estimado de US$500 millones, el sector espera que el crecimiento continúe durante la próxima temporada, impulsado por una mayor inversión en la producción de arándanos, en sistemas de producción y nuevas variedades.
Una de las compañías que está a la vanguardia de este crecimiento es Fresh Kampo, ubicada en Michoacán, la que exporta aproximadamente 1.330 toneladas de frutillas y 540 toneladas de moras a EE.UU y Canadá.
Los volúmenes se distribuyen en más de 223 hectáreas de producción de soft citrus – que comprenden 120 hectáreas de moras, 100 hectáreas de frutillas y 3 hectáreasa de frambuesas – al sur oeste del estado.
Fabricio Blanco comentó que Fresh Kampo espera a experimentar una fuerte temporada este año, gracias a condiciones climáticas favorables las cuales, según él, permitirán contar con una gran cosecha y de alta calidad.
A pesar que Fresh Kampo se centra principalmente en la producción de moras y frutillas, Blanco reveló que la compañía tiene planes de aumentar su negocio de frambuesas, luego de adquirir una licencia para producir las variedades Lupita y Adelita.
Ambas señala han mostrado “excelentes condiciones de productividad, calidad, tamaño y vida poscosecha”, lo que le permitirá a las variedades ser “muy competitivas” en los próximos años en los mercados donde hay una demanda creciente por frambuesas.
Sin embargo, Blanco sostiene que contar con más oportunidades de ventas en el mercado estadounidense – para Fresh Campo y para el sector en su conjunto – depende en gran medida de la habilidad de la industria y de la disposición de esta para trabajar juntos, para posicionar a las berries mexicanas en los “canales de venta correctos”.
Blanco también cree que la causa del sector mexicano también podría ser promovida haciendo frente a lo que él describe como la “falta de material genético que diferencia a las variedades (mexicanas) con el fin de impedir la venta de productos de materias primas en el mercado”.
Asimismo, la Unión de Productores de Guanajuato – que comercializa bajo las marcas Sofresco y Berry Lovers – tiene su negocio basado principalmente en la venta de frutillas y moras, así como volúmenes más pequeños de arándanos, para exportar a Canadá, EE.UU, Reino Unido y Europa continental.
Sólo durante la temporada 2012/13 la compañía espera exportar unas 510 toneladas de moras, 61 toneladas de arándanos y, más significativamente, 10.000 toneladas de frutillas.
“Esperamos no experimentar los problemas climáticos que vimos el año pasado a principios de octubre y que tengamos una temporada más estable,” dijo Gerardo López, COO de Berry Lover.
“Los volúmenes siguen aumentando y en particular esperamos contar con un 40% más de producto durante la temporada 2011/12”.
A pesar de estar ubicada en la ciudad de León, en Guanajuato, la principal zona de producción de la Unión se encuentra cerca de la ciudad de Los Reyes, estado vecino de Michoacán, donde producen variedades de moras como la Tuppi y Albion de frutillas.
Para ellos EE.UU sigue siendo un mercado importante y uno en el cual López considera que hay fuertes posibilidades de hacer crecer aún más las ventas.
“El mercado sigue crecimiento en términos de la escala de la demanda, pero es una cuestión de tener una estrategia adecuada de precio para aumentar significativamente los niveles de consumo,” dice.
Sin embargo, López argumenta que el mayor desafío que enfrenta actualmente el sector mexicano de las berries es lograr una mayor integración con el fin de promover sus productos en mercados no convencionales.
Otro jugador importante en el sector floreciente de soft citrus en México es Campo Elite, compañía localizada en Colima, con producción en este estado así como en Jalisco.
En conversación con http://www.portalfruticola.com/ Raúl Fernández comentó que Campo Elite exporta actualmente alrededor de 1.000 toneladas de moras y arándanos a EE.UU y Canadá, como también unas 400 toneladas de frambuesas y arándanos anualmente a Asia y Reino Unido, lo que representa alrededor del 80% de ventas de la empresa en Europa.
Fernández dice que la empresa espera, entre varios otros objetivos para 2012, lograr un “aumento significativo” en la producción de moras y arándanos, gracias a condiciones climáticas muy favorables experimentadas en Colima y Jalisco en los últimos meses.
La empresa también espera desarrollar su negocio de arándanos, en particular para las próximas temporadas. Además de producir Biloxi – una de las variedades más comunes producidas en México – la compañía ha estado desarrollando sus propias variedades en centros de investigación mexicanos y del extranjero.
Fernández reveló que de las investigaciones han logrado obtener dos variedades de arándanos “muy prometedoras”, que hasta ahora reciben el nombre de “Elite 1” y “Elite 2”, las cuales podrían conducir a un mayor crecimiento del negocio de exportación.
http://www.portalfruticola.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...