Ir al contenido principal

Perú: Exportadores preocupados por cultivos de mango y uva

Fenómeno de “El Niño” retrasó su floración. Entre tanto, AGAP estima que producción de mango podría reducirse en 20% y posibles lluvias perjudicaría producción de uva
Definitivamente una de las frutas con mayor dependencia climática es el mango, muy sensible del factor térmico para su floración, de allí que la presente campaña se desarrolla bajo la influencia de un fenómeno de “El Niño” de intensidad débil; esto ha traído como consecuencia el retraso de la época de floración del mango Kent que normalmente se da en el mes de julio.
Esta situación ha causado preocupación entre los productores y exportadores de mango, quienes abrigan la esperanza que en el presente mes, se regularicen las temperaturas, a fin de que este evento débil de “El Niño” no cause más demoras en el proceso de floración. “Los agricultores son los principales afectados por los cambios climáticos y al no haber producción, lógicamente el impacto es mayor en el sector exportador”, precisó la gerente de la Asociación Regional de Exportadores – AREX Lambayeque, Anyela Lamas Gonzales.
Según el especialista en Agrometeorología del SENAMHI-Lambayeque, Ing. Martín López Ríos informó que recién en agosto podría conocerse el impacto sobre los niveles de floración del mango. Recordó que de las últimas doce campañas, seis se desarrollaron con la presencia de eventos costeros “El Niño”, con magnitudes que variaron entre débil y moderada.
“Si analizamos las campañas de la región Lambayeque desde el año 2002 hasta el 2005, los eventos cálidos se dieron antes o después de las etapas de inducción floral y floración, razón por la cual no tuvieron mayor repercusión, como sí la tuvieron las sequías y deficiencias hídricas registradas en estas campañas, cuya alternancia afectó la producción de mango”, explicó.
Sin embargo, durante los periodos 2006-2007 y 2008-2009, se registraron los mayores impactos asociados al fenómeno de “El Niño”, ya que éste se presentó durante el invierno con temperaturas de 2,6°C en agosto, por lo que afectó la floración, exportándose entonces 6,511 Tm (2008-2009), es decir 35% menos que la campaña 2007-2008.
“Confiemos que las condiciones térmicas inductivas puedan ir mejorando en las próximas semanas y que a ello se sume un año con ciclo productivo normal donde las plantas que disponen de reservas nutricionales y un adecuado manejo agronómico, pueda atenuar el impacto”, señaló el especialista del Senamhi, Martín López.
De otro lado, se informó que los agricultores y exportadores estarían preocupados con respecto a la producción de uva. “Nos preocupa que haya lluvia entre noviembre y diciembre, porque también habría una repercusión negativa en su producción”, señaló la gerente de AREX Lambayeque.
Mangos y espárragos
Por su parte, a principios de julio pasado, expertos del Minag, estimaron que la producción de mangos se vería afectada en 20%, asimismo la de los espárragos. En esa oportunidad, no sólo el Minag, también la Asociación de Gremios Productores, sostuvieron que debido al evento de un “Niño”, de intensidad débil, ya para junio había disminuido la producción de espárragos en 20%; igualmente el cultivo de alcachofas se habría perjudicado por los cambios climáticos, que no permitían su formación completa en los campos.
Fuente: Agraria.pe

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...