Ir al contenido principal

El atractivo negocio del arándano en Perú




País superaría las 500 hectáreas en un año
Con el objetivo de contar con arándanos entre los meses de septiembre y noviembre, es que los chilenos José Francisco Unzueta y Juan José Gajardo partieron hace varios años a Perú, país en donde actualmente cuentan con un vivero dedicado a ofrecer una amplia gama de plantas de esta berrie.
Unzueta, gerente general de Blueberries–Perú conversó con http://www.portalfruticola.com/ acerca del desarrollo de este cultivo en el país andino, así como de las diferencias con la producción chilena.
Nos contó que en Perú probaron diversas variedades a distintas alturas. “Hicimos una especie de trabajo de investigación, súper dedicado”, señaló. Actualmente trabajan con variedades tradicionales las cuales, de acuerdo al gerente general del vivero, han funcionado “espectacular” en todo Perú.
“Nosotros producimos y exportamos en la empresa”, agregó.
En el país han probado casi todas las variedades comerciales – aquellas sin royalty –, ya que el tema de las patentes aún es un tanto complicado.
A nivel de zonas de producción nos explicó que en el Perú hay tres sectores: la costa, la sierra y la selva.
“En la selva, logísticamente es imposible hacer algo, no hay caminos. En la sierra es bastante interesante. Hay una franja ahí bien importante que sirve para el tema, ciertos vallecitos. En la costa en general bien, pero se necesita tener un manejo súper diferente y súper especializado”.
Nos comentó que en Perú hay agricultores súper grandes, trabajadores y dedicados. Nos explicó que, a diferencia de Chile, son los agricultores medianos en Perú los que le dan la potencia a los viveros en la salida de plantas, no así las grandes empresas.
“En Chile los agricultores no somos exportadores, trabajamos con exportadoras. Allá en Perú todo el mundo es exportador. Un agricultor de 10 hectáreas de arándanos va a exportar por el mismo, va a buscar un cliente”.
Sostuvo que este sistema permite saber muy bien qué se vende y a dónde apuntar. “Obviamente hay una gestión, hay ayuda de las empresas, pero no es que hagan todo el trabajo. Uno hace el embalaje, uno ve la cámara de frío, uno manda el transporte a puerto. Hay una cosa mucho más pactada”.
“Lo que ellos tienen claro es que con el arándano no necesitan ser una persona de 100 hectáreas. Saben que con 10-15 hectáreas pasan a ser un agricultor grande, importante en este cultivo. Esa es la gracia del arándano, que con no muchas hectáreas se puede hacer dinero”.
Arándanos peruanos
En relación a la calidad y características de la fruta Unzueta señaló que las variedades que funcionan bien tienen un tremendo calibre, algo que para él es una tremenda ventaja. Comentó que en Perú no hay ningún arándano bajo los 15mm.
“Entre 15-20 es todo el calibre de la fruta. Es espectacular. Te ayuda a que el manejo sea más barato”.
“En Perú debe haber actualmente unas 250 hectáreas. Por cómo van los proyectos se debieran duplicar este año, llegar a las 500 de aquí a un año. De ahí para arriba”.
Nos cuenta que el producto ya se vende en los supermercados. “Hay un productor grande en Perú que abastece a las cadenas y las mantiene abastecidas 6 meses y solamente porque está plantando más”.
“Perú tiene una serie de ventajas que a todos nos ha ido sorprendiendo. La dedicación en los cultivos, se hace mucho ensayo en campo, la energía es súper barata, hay agua todo el año, buen clima y mano de obra”.
“Hay facilidades como empresarios. Se pueden dar las cosas, no es complejo armar una pequeña operación. Se puede tener un proyecto súper rentable”.
“Perú está creciendo y bien, de forma equilibrada”.
http://www.portalfruticola.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...