Ir al contenido principal

ENVIOS DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES A BRASIL SIGUEN CRECIENDO



ü Gerencia de Estudios Económicos de ADEX manifestó que el “Gigante del Sur” enfocó su plan de estímulo económico en la inversión de infraestructura.

ü Como parte de la Expo Perú-Brasil liderada por el Mincetur, el presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez, participará mañana jueves en el foro empresarial “Perú socio estratégico para Brasil en Sudamérica”.

Miércoles, 08 de agosto del 2012.- Si bien en el primer semestre del año las exportaciones peruanas a Brasil sumaron US$ 548.7 millones, registrando de esa forma una contracción de 16%, los envíos con valor agregado (US$ 184.5 millones) presentaron un crecimiento de 12%, gracias a los productos del sector minería no metálica, químico, confecciones y agro, informó la Asociación de Exportadores (ADEX)

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE, las exportaciones Tradicionales (US$ 364 millones) cayeron en 26% por los menores envíos de minerales (-9%), principalmente de cobre, plata refinada y plomo. Los envíos del subsector Petróleo y Gas Natural cayeron en 85%.

Por su parte, las exportaciones No Tradicionales aumentaron 12% por una mejor performance del subsector minería no metálica con US$ 50.2 millones (crecimiento de 157%), por los mayores envíos de fosfatos de calcio natural, le siguió el subsector Químico (US$ 36.5 millones) aunque en el periodo enero-junio sufrió una caída de 14%; Prendas de Vestir (US$ 33.9 millones y una variación de 16%), y Agropecuario y Agroindustria (US$ 24.8 millones e incremento de 42%).

En el caso de este último subsector resalta el comportamiento de la aceitunas, espárragos y alcachofas. El subsector Siderúrgico y Metalúrgico por su parte exportó por US$ 13.8 millones, presentando una caída de 51%, por los menores envíos de alambre de cobre refinado y aleaciones de cinc. Resalta por el contrario los envíos de las demás barras de hierro o acero sin alear (US$ 1.4 millones).

Según ADEX, la demanda de Brasil de productos vinculados a la construcción crecerá en los próximos meses porque ese país esta mejorando su infraestructura de cara al mundial del 2014 y los Juegos Olímpicos del 2016.

La Gerencia de Estudios Económicos del gremio manifestó a su turno que ese país enfocó su plan de estímulo económico en la inversión de infraestructura. Añadió que tuvo una desaceleración en su ritmo de crecimiento económico en el primer semestre, lo que explica el menor crecimiento de nuestras exportaciones, sin embargo, ello no impidió el impulso de subsectores No Tradicionales como el agro y confecciones.

Foro empresarial



Hay que señalar que como parte del Expo Perú-Brasil liderada por el Mincetur, el presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez, participará mañana jueves en el foro empresarial “Perú socio estratégico para Brasil en Sudamérica”, que tendrá la presencia del ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes Rodríguez y por la parte brasileña, el Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Fernando Pimentel.

El panel del foro estará integrado por Varilias Velásquez, representantes de la Federación de Industrias de Rondonia, FEDECAM SUR, Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Cámara Binacional de Comercio e Integración Perú – Brasil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...