Ir al contenido principal

Alemania en peligro de “perder importancia” en el comercio de la fruta

Desde Fruit Logistica 2013
A partir de hoy y hasta el 8 de febrero alrededor de 55.000 visitantes, provenientes de 120 países convergerán en Berlín en la Feria Internacional Fruit Logística. La Unión Europea es el mayor importador de frutas en el mundo, pero en 2012-2013 los volúmenes probablemente se verán estancados, a lo que se suma el hecho que la producción frutícola en el viejo continente se verá reducida en un 8% con 34 millones de toneladas métricas (TM). Durante la conferencia de apertura del evento Dieter Krauss, presidente de la German Fruit Trade Association señaló que es necesario “un nuevo entendiendo” para mejorar esta situación. 
Dieter-Krauss-left-_-Fruit-Logistica-_-panorama

Un estudio de AMI muestra que los hogares alemanes compraron casi un 1% menos de fruta en 2012, con 87.9 kg cada uno. Aunque esta cifra no es una caída espectacular en ningún sentido, Krauss cree que el consumo per cápita de frutas y hortalizas puede elevarse de su nivel actual de 212 gramos por día, cifra que representa una tercera parte de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para hacer frente a esta situación, la German Fruit Trade Association encargó un estudio a Rheingold para saber qué influenciaba los hábitos de consumo de los compradores.

Krauss dijo que el estudio demostró que los consumidores están conscientes del hecho que comer frutas y hortalizas fortalecen el sistema inmunológico, pero que ellos no quieren que se les esté recordando constantemente este “hecho evidente”.

“Una de las razones del por qué se desvanecido la apreciación por frutas y hortalizas se encuentra en la publicidad. Los anuncios promueven el precio como el único criterio para comprar los productos”.
“Desde los anuncios en radio y periódicos, desde los flyers hasta el mail, el mensaje es esencialmente el mismo. El foco está en el precio y calidad. La información sobre el producto, su sabor y las formas en que puede ser utilizado son prácticamente inexistentes”.

Krauss señaló a los presentes que es necesario un “nuevo entendimiento”, uno que involucre a todo el mundo.

“Los consumidores entienden la diferencia cuando se trata de otros productos. Todo el mundo sabe que no se puede comprar un auto de lujo por el precio de uno compacto”, señaló. “Pero con los alimentos, todo se agrupa y los consumidores esperan productos de alta calidad, seguros a un precio bajo”, agregó.

En el caso del mercado alemán Krauss señaló que si esta situación continuaba existía la posibilidad que los proveedores comenzaran a mirar a otros mercados en el mundo.

“El mercado alemán sigue jugando un rol importante, pero esto podría cambiar en el futuro. ¿Porqué?, por ejemplo ¿debería un productor de bananas en América del Sur, un productor de kiwi en Nueva Zelanda o un productor de cítricos en Sudáfrica suministrar sus bienes a un bajo precio a Alemania cuando puede vender ese mismo producto a un precio mayor en otras partes del mundo?”.

“Alemania está en peligro de perder su importancia como mercado, debido al espiral de la baja de los precios”.

A pesar de la mirada de Krauss ante el actual escenario, él confía en que los consumidores pueden ser persuadidos para comprar más frutas y hortalizas.

“Los consumidores quieren ser aconsejados, por ejemplo, sobre los beneficios de ciertas variedades, el sabor, cómo pueden ser utilizados los productos, cuánto tiempo duran, acerca de calidad. Tal vez quieran probar los productos antes de comprarlos”.

Krauss señaló a los presentes que la entidad que preside ha desarrollado un programa piloto – que será completado en abril de 2013 – que establece las bases para asegurar que los consumidores reciban más información y consejos de expertos.

Indicó que en lugar de centrarse en los precios y cualidades, se promoverá la frescura y diversión que trae consigo comer frutas y vegetales.

Datos 
Las manzanas, bananas y naranjas se encuentran entre las frutas más compradas. A estas le siguen los Easy Peelers y uvas.

Los melones se ubican en la sexta posición, superando a las frutillas.
Si bien la piña, peras y bananas mantienen su ubicación en el ranking, el estudio de AMI reveló una baja en las cantidades de estas frutas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...