Ir al contenido principal

Coordinarán las agendas de investigación de cuatro cadenas agrícolas en Centroamérica

Se integrarán los trabajos en aguacate, yuca, papa y tomate, como parte de un programa impulsado por el IICA y la Unión Europea para reforzar la seguridad alimentaria y nutricional en los países centroamericanos.

San José, Costa Rica, 14 de febrero, 2013 (IICA). Los institutos nacionales de investigación agrícola de Centroamérica trabajarán juntos para satisfacer las necesidades de innovación de los productores de aguacate, yuca, papa y tomate, alimentos básicos para los habitantes de la región.

Alrededor de 30 investigadores centroamericanos, así como expertos de los productos y especialistas en planificación de proyectos, se reunieron en Costa Rica para definir la agenda y las líneas de investigación para los cuatro cultivos. El intercambio fue el primero de este tipo que realiza el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Europea.

Víctor M. Villalobos, Director General del IICA, aseguró que la integración de redes de trabajo es fundamental para que las cadenas productivas puedan responder a las demandas del mercado. “El objetivo de las cadenas es hacer llegar a los consumidores productos sanos, inocuos, de alta calidad y con un precio justo para ellos y para el productor. Deben basarse en la comunicación entre productores, investigadores y demás eslabones”, agregó.

Miguel Altamirano, coordinador del PRIICA, informó que el cronograma de trabajo se definirá durante el primer y segundo trimestres del 2013, al tiempo que en 24 sitios de Centroamérica se consolidan alianzas público-privadas en consorcios de investigación e innovación. “En la estrategia de trabajo del PRIICA las redes regionales son vitales, pues permitirán contar con apoyo altamente calificado y estar presente en todos los países donde se desarrollarán las investigaciones e innovaciones agrícolas”, afirmó.

De acuerdo con los investigadores reunidos en Costa Rica, las cadenas del aguacate, la yuca, la papa y el tomate en Centroamérica enfrentan retos comunes: mejorar el conocimiento de los pequeños productores sobre manejo integrado del cultivo, facilitar el acceso a germoplasma (según el lugar y el tipo de productor) y aprender sobre el manejo poscosecha, agregación de valor y mejora nutricional, entre otros desafíos. Además, tienen necesidades de capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica.

Las demandas de los productores determinan las prioridades de investigación. “Lo que nos tiene acá es el interés de dar respuesta a los problemas que ellos tienen en su labor diaria en el campo. Manifiestan las necesidades que tienen en cuanto a tecnología y nosotros hacemos lo posible por satisfacerlas”, dijo Arnulfo Gutiérrez, funcionario del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP).

El encuentro tuvo lugar en la sede central del IICA, en San José, y en la Estación Experimental Los Diamantes, en Guápiles. Participaron profesionales del IDIAP, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), de Costa Rica; el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), de El Salvador; el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA), de Guatemala; la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), de Honduras, y el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Además, a la cita acudieron expertos del IICA, del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y CLAYUCA, en Colombia; del Centro Internacional de la Papa (CIP), en Perú, y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México.

Para responder a las demandas de los productores, en Centroamérica los centros de investigación tienen algunas limitantes. “Requerimos infraestructura y mayor acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, pero además necesitamos una renovación generacional”, expresó José Rafael Corrales, director ejecutivo del INTA de Costa Rica.

El talento humano de los INIA (como se les llama a los institutos nacionales de investigación) es el responsable de catalizar la investigación agrícola en innovación al servicio de los agricultores, consideró Manuel Miranda, especialista del IICA. “El extensionista tiene como función impulsar el cambio tecnológico y cognitivo de los productores”, manifestó.

El programa PRIICA tiene como objetivo mejorar la disponibilidad y acceso a los alimentos en Centroamérica por intermedio de la investigación agrícola. Procura fortalecer las redes de innovación tecnológica vinculadas al Sistema de Integración Centroamericana de Tecnología Agrícola (SICTA), el IICA y otras organizaciones regionales y mundiales.

Sus recursos financieros, por US$5,6 millones, provienen de la Unión Europea y del IICA. En la sede central del Instituto opera su unidad coordinadora.

Más información:miguel.altamirano@iica.int
-- 
Randall Cordero SandíPeriodista / JournalistInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculturerandall.cordero@iica.int(506) 2216-0368

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...