Ir al contenido principal

ENVÍOS ACUÍCOLAS CRECERÍAN 10 VECES MÁS CON MEDIDAS PARA PESCA NO TRADICIONAL

Impulso a la acuicultura demanda una mayor voluntad del gobierno para establecer una nueva Ley de Promoción de la Acuicultura.

ü  Problemáticas y otros asuntos del sector serán tratados con Mincetur y Produce en el II Almuerzo del Exportador Acuícola Pesquero”, el 5 de marzo próximo.

Domingo 17 de febrero del 2013.- Los envíos de productos acuícolas podrían incrementarse 10 veces en solo cinco años si las autoridades dispusieran la implementación de medidas específicas para la pesca no tradicional y, en particular, para la acuicultura, estimó el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Asociación de Exportadores (ADEX), Elie Barsimantov.

De acuerdo con la Gerencia de Servicios al Comercio Exterior e Industrias Extractivas del gremio exportador, los envíos acuícolas en el 2012 representaron el 15% del total de los envíos de la pesca de consumo humano directo (pesca No Tradicional), que sumaron US$ 1,010 millones, aproximadamente.

Barsimantov explicó que la carencia de normas diferenciadas para la acuicultura impide un mayor crecimiento de esta actividad, que genera mano de obra intensiva y mayor valor agregado a los productos.

“Falta que tomen consciencia de la diferencia entre la pesca tradicional y la de consumo humano (acuicultura). Hay que trazar una línea gruesa. No tenemos los mismos márgenes que la harina de pescado, nuestro trabajo es más tedioso y debe cumplir con condiciones sanitarias mucho más exigentes”, manifestó.

Precisó  que las exportaciones de harina de pescado pueden sumar US$ 2,000 millones cuando las de productos hidrobiológicos para el consumo humano representan la mitad aproximadamente y, de estos, solo entre el 10% y 15% corresponden a la acuicultura.

La acuicultura es una técnica de cultivo y/o crianza de especies acuáticas y animales (peces, crustáceos, moluscos) en ambientes acuáticos naturales o artificiales, en el mar  y agua dulce, para obtener productos con mayor valor agregado, de manera sostenible y amigable con el medio ambiente.

Barsimantov sostuvo que la promoción de esa actividad demanda una mayor voluntad del gobierno para establecer una nueva Ley de Promoción de la Acuicultura, tema que será  abordado en el Almuerzo del Exportador Acuícola Pesquero” que se realizará el 5 de marzo próximo en coordinación con la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) y que contará con la participación de altos funcionarios del Mincetur y Produce.

Además de los problemas normativos, Barsimantov señaló que cuestiones de criterio en la fiscalización por parte de la SUNAT también afectan al sector, que en el 2012 fue perjudicado por la caída del tipo de cambio y la menor demanda en Europa, situación que no cambiaría mucho este año.

Para seguir difundiendo los beneficios del consumo de los productos acuícolas y promover su exportación, anunció que las empresas del Comité de Pesca y Acuicultura de ADEX participarán en el presente año en las ferias de Boston, Bruselas, Brasil, China, y España.

Apuesta por la sierra
Piscifactorías de los Andes es una empresa acuícola que surgió en 1978 con un producto que tenía la posibilidad de promover el comercio en la sierra del país como es la trucha.  Con trabajo duro, visión clara y buenas ideas se instaló dos centros de producción: uno en Quichuay, Huancayo y otro en Charcas, Puno, en el lago Titicaca.

En 1981 marcó el inicio de las exportaciones,  siendo el primer destino Suecia. Más tarde, se introdujo el consumo de trucha en el mercado interno.

Actualmente, Piscifactorías de los Andes exporta prácticamente el 70% de sus productos a mercados selectos y exigentes como Francia, Suecia, Noruega, Alemania, Polonia, República Checa y Holanda. También comercia con países como EE.UU., Canadá, México, Argentina, Brasil y Bolivia, y planea seguir expandiéndose en más mercados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...