Ir al contenido principal

Argentina: Productores y Gobierno esperan que mejore el precio de la uva

Preocupados por las estimaciones que indican que se pagarán precios iguales o menores por cada kilo de uva cosechada en relación al año pasado, representantes del sector productivo salieron a defender su trabajo y aseguraron que “no existen motivos para que se pague menos”.

Horacio Meli, presidente de la Cámara de Agricultura e Industria de Tupungato y vicepresidente de la Federación Vitícola Argentina, señaló que las ventas en el mercado interno crecieron cerca de 3% en volumen el año pasado.

Así lo comprueba el Observatorio Vitivinícola Argentino, cuyos datos muestran una mejora de 2,37% en los despachos de vino en el mercado interno, pasando de 9.838.504 hectolitros en 2011 a 10.071.043 hectolitros en 2012.

“No es un dato menor, teniendo en cuenta que casi 80% de lo que se produce se vende dentro del país”, apuntó Meli.

En cuanto a las exportaciones, argumentó que si bien cayeron los envíos de vino fraccionado, crecieron sustancialmente las ventas de granel. “Dadas las condiciones de mercado, aún no podemos decir qué va a pasar con los precios”, comentó.

También Sergio Villanueva, gerente de la Unión Vitivinícola Argentina (UVA), reconoció que las estadísticas del mercado no justifican “malos pagos por la uva”. En su caso, el profesional destacó que para prever cuánto se pagará por kilo cosechado, sirve de referencia observar el crecimiento de lo pagado por uvas que servirán para la elaboración de mosto.

“El año pasado se llegó a pagar $ 1,20 por kilo, este año ya se está pagando $ 1,40 y podría llegar a $ 1,50. Ese aumento de 16% marca una tendencia para otros tipos de uva”, comentó Villanueva.

En tanto, Meli agregó que “no se pueden conocer los movimientos financieros de las empresas, pero los números del Observatorio Vitivinícola demuestran que no corresponde que se pague lo mismo que el año pasado”.

“En el Valle de Uco 80% de los productores tienen viñedos de menos de 20 hectáreas. Si no se pagan los montos que corresponden muchos corren el riesgo de desaparecer. Hay ventas de uva que desde hace tres años se hacen por el mismo precio, mientras que los costos de producción en viña son cada vez mayores” continuó.

Así lo entiende también el gerente de la UVA, quien denunció que “es discutible la forma en que se distribuyen los ingresos en el sector”.

“En cuanto al precio hay que buscar un punto de equilibrio que responda a los intereses tanto de bodegueros como de productores”, sostuvo Villanueva.

Intervención estatalPara evitar los “desequilibrios en la distribución de los ingresos” a los que hacen referencia las fuentes consultadas, el Gobierno busca intervenir de alguna manera sobre el precio de la uva.

Para este año, están previstas dos acciones puntuales. Por un lado, se firmará un convenio con la Cámara Argentina de Exportadores de Mosto, tal como se ha realizado en temporadas anteriores.

“Acordaremos con la Cámara un precio mínimo que las mosteras deberán pagar por kilo de uva. Nuestro objetivo es llegar a $ 1,50″, contó Martín Hinojosa, subsecretario de Industria de Mendoza.

La segunda intervención, será sobre las uvas varietales, donde se trabajará una financiación con garantía de retención de stock. “De esta forma podremos asegurar que se pague un precio razonable a los productores”, explicó Hinojosa.

Para Horacio Meli es difícil que el Gobierno levante el precio sin la aplicación de medidas concretas. “Se pensó en definir una base de precios por kilo de uva. El problema es que los valores son diferentes en cada zona y resulta imposible un parámetro”, concluyó el vicepresidente Federación Vitícola Argentina.

Fuente: Los Andes

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...