Ir al contenido principal

Nuevas variedades de uva chilena quieren dinamizar la industria


OLYMPUS DIGITAL CAMERA


OLYMPUS DIGITAL CAMERA


OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El proyecto de mejoramiento lo lidera el INIA junto al consorcio Biofrutales

En un día de campo en de San Felipe, en la zona central de Chile, se reunieron productores y exportadores para conocer en terreno los primeros resultados de tres nuevas selecciones de uva de mesa desarrolladas en el país latinoamericano.
Los resultados fueron presentados en el marco de un programa de mejoramiento genético de INIA La Platina, en conjunto con Consorcio Biofrutales.

El objetivo del programa es diversificar las alternativas de cultivo y dejar de depender de variedades extranjeras. La investigación involucra a dos grandes productores de uvas quienes dispusieron de algunos sectores para cultivar y evaluar las plantas.

Agrícola Brown, Viveros El Tambo y la estación experimental de INIA Vicuña, también expusieron los resultados que han presentado las selecciones durante este período de prueba.

Además de estas tres selecciones que actualmente se encuentran en evaluación, el equipo de INIA La Platina –encabezado por Carolina Uquillas, especialista en reproducción de uvas– comentó a los asistentes que la variedad propia Iniagrape-one, será introducida este año en el mercado de EE.UU. Aseguran que tiene un gran potencial para posicionarse como una de las mejores variedades negras en el mercado, gracias a su sabor, color, calibre y buena vida post cosecha.

Iniagrape-one: una alternativa para las uvas negras
Catalogada como rudimentaria por su escasez de semillas, alabadas por su gran sabor y color, la variedad Iniagrape-one es el comodín que la industria chilena espera posicionar este año. Con una producción promedio de 33.000 cajas por hectárea y una vigorosidad por sobre el promedio, esta variedad pretende cautivar a los mercados internacionales, tal como comenta la líder del proyecto, Carolina Uquillas:
“La variedad Iniagrape-one ya está registrada y actualmente está en proceso de patentamiento en EE.UU. donde esperamos comenzar a comercializar este año. Iniagrape-one es una uva negra que está entre Black y Autumn Royal, lo que la hace altamente competitiva al ser de media estación, ya que llega a ocupar un nicho donde existía una carencia de uvas negras en el mercado”.

Manuel Pinto, investigador asesor de INIA La Platina, explica que ya fueron enviadas a EE.UU., Ingaterra y Asia, muestras de la variedad; teniendo una gran aceptación y resultando muy bien evaluada.

“La uva Iniagrape-one tiene la ventaja de tener una excelente post-cosecha, llegando a los 90 días de almacenaje sin ningún problema de pudrición, ni partiduras o desgrane”, enfatiza Uquillas.

Su cosecha comenzaría la próxima semana tanto en Agrícola Brown como en el Vivero El Tambo.

“Nosotros esperamos comenzar a exportar el 2015. Creemos en esta variedad y es por eso que hoy tenemos 8 hectáreas plantadas para su posterior comercialización. Esperamos enviar 20.000 cajas en el primer año de operaciones”, comenta Juan Carolus Brown, gerente general de Agrícola Brown.

Los calibres durante la investigación arrojaban un tamaño de 23, sin embargo, en las estaciones experimentales la variedad tuvo mejores resultados gracias al manejo, llegando a los 24 y 25 mm de diámetro, comenta Uquillas.

Nuevas selecciones con potencial exportador 
Para Juan Carolus Brown, el desarrollo de nuevas variedades es fundamental para lograr una competitividad y entregar productos de calidad a mercados exigentes y lejanos, es por esta última razón que piensa que la vida post-cosecha de la fruta es uno de los factores más atractivos a desarrollar y cree que con Iniagrape-one lo han logrado.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Según Carolina Uquillas, el programa tiene más de 60 selecciones en una etapa intermedia.

“Estamos haciendo las primeras evaluaciones, almacenaje de post-cosecha, etc. Buscamos tener una gama de distintos colores, con distintas épocas de cosecha para que apunten en nichos en el mercado donde hay carencia de estos productos”.

Carolus comenta que hoy Agrícola Brown están interesados en generar variedades escasas en los mercados, como las negras y rosadas, y es por eso, su interés en que la selección 10 NN obtenga buenos resultados.

“Ya no estamos pensando en Miami, estamos pensando en mercados lejanos como el Medio Oriente y Asia, y para poder conquistarlos necesitamos variedades que no sólo sean resistentes al viaje, si no que tengan buen sabor, color y calibre”.

“La selección 10 NN es una uva rosada muy dulce, con menos semillas que la variedad Red Globe, con un promedio de dos por baya, y es menos astringente. Sin embargo, creemos que el calibre que se lograría por las observaciones que tenemos hasta ahora, puede ser inferior a Red Globe”, comenta Uquillas.

No obstante, la selección 10 NN pretende diferenciarse de la Red Globe por su color, que es mucho más rojizo, asimilándose a la Flame y por que la cosecha es más temprana que la Red Globe, dando una ventaja comercial.

“Se hizo un panel de desgustación del grupo de post-cosecha de INIA y los resultados fueron muy favorables puesto que el año pasado el calibre fue excelente, el color pink muy homogéneo y no hubo desgrane. La mandamos a Inglaterra con Tesco y también fue muy bien evaluada”, dice Manuel Pinto.

En el caso de la segunda selección, 5 NN –una uva blanca pronta a registrarse– las ventajas son que tiene muy buena post-cosecha, no tiene problemas de desgrane o partidura ni de manchado durante el almacenaje.
“Esta selección es muy productiva, en promedio su rendimiento es de 3.800 cajas por hectárea, si la comparamos con Thompson Seedless su manejo es bastante más fácil, en general no estamos aplicando para relevo y sólo le hacíamos una aplicación de crecimiento. Además no requiere de tanto imput de hormonas para alcanzar niveles comerciales”, comenta Uquillas.

“Lo que creemos que debemos que mejorar en comparación a la sultanina es la crocancia de la pulpa. Sin embargo, la firmeza de las bayas está por sobre los estándares comerciales”.

A.N.A Chile será la empresa encargada de la gestión comercial de las nuevas variedades.

Luís Fernández, representante de A.N.A., comentó que ya se está diseñando la estrategia para el desarrollo comercial tanto en Chile como en el extranjero.

“Esencialmente las variedades van a estar disponibles para productores que obtengan un cupo a través de empresas comercializadoras que van a tener licencias para plantar y producir. Vamos a entregar unas 10 licencias a empresas.”

Rodrigo Cruzat, gerente de Consorcio Biofrutales, comentó que Iniagrape-one está en proceso de cuarentena en la Universidad de California en EE.UU.

“Esta es una estrategia para adelantarnos y no perder tiempo. También se presentaron los documentos para la tramitación de la patente, por lo tanto dentro del primer semestre esto debería estar listo”.

Además Fernández dice que en cuanto al desarrollo comercial de las variedades, hoy día están en conversaciones con Sudáfrica, Perú, Brasil, Argentina.

“Hemos recibido emails desde el extranjero pidiendo antecedentes para acceder a la variedad, hay mucho interés”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...