Ir al contenido principal

BUSCAN AGILIZAR DEVOLUCIÓN DEL DRAWBACK

ADEX señaló que con instituto recaudador hay aún varios temas en agenda como la interpretación del área jurídica de la Sunat para el caso de las exportaciones ex work.


ü  Al final la propuesta consensuada pasará al MEF que tendrá en sus manos la solución.



Jueves 14 de febrero del 2013.- Recogiendo el pedido de los exportadores en el Grupo Consultivo de Temas Aduaneros, la Superintendencia de Administración Tributaria (Sunat), viene trabajando desde hace dos años un proyecto para digitalizar sus procedimientos, agilizar los trámites y reducir los plazos de la devolución del Drawback,  informó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez.



Por ese motivo, funcionarios del área aduanera del instituto recaudador se vienen reuniendo con técnicos representantes  del gremio exportador a fin de desarrollar una herramienta web (sistema) con acceso desde cualquier equipo informático a nivel nacional, que sea ágil, moderno y que permita realizar todas las validaciones necesarias en línea.



En la última reunión se evaluó la posibilidad que el sistema lleve la cuenta de plazos, vencimientos, stocks y saldos de los exportadores y que trabaje con dos opciones de canal de control: el rojo y el verde.



Más importante aún,  se está coordinando para que el plazo de atención (devolución) se reduzca de 10 a 5 días y se incluiría la relación de trámites rectificados y subsanados. Por último, y muy práctico, es el pago directo en las cuentas de las empresas, sin pasar por trámites hoy existentes como la notificación física, la emisión de nota crédito y el giro de cheque, lo que retrasa los pagos.



Agenda pendiente

El presidente de ADEX dijo que el objetivo es que el 100% de los trámites se realicen vía electrónica, lo que en su opinión es positivo; sin embargo, consideró que también existen otros temas pendientes como la interpretación de la normativa tributaria-aduanera de las áreas jurídicas de la Sunat, que ha traído contingencias que amenazan a las Pymes con llevarlas a la quiebra.



Otro tema pendiente y relacionado con las interpretaciones del área jurídica de la Sunat, es el caso de acotaciones, mayormente a las pequeñas empresas que exportan con el incoterm ex work (El comprador internacional recoge la carga en territorio peruano). Hay que señalar que esa modalidad de exportación es reconocida en todo el mundo.



Añadió que a raíz de esa interpretación, más de 1,000 pequeñas empresas exportadoras que hacen exportaciones ex work están acotadas.  Sobre este tema en particular, Varilias dijo que es es necesario incluir en el procedimiento de aduanas lo relacionado con estas exportaciones acotadas, al tiempo de modificar el Reglamento del IGV, incluyendo un artículo que califique como exportación las que se realicen bajo esa modalidad.

  

Varilias dijo que una vez se concluya el trabajo Sunat-ADEX sobre esa iniciativa (Trámite del drawback vía web) -la propuesta incluye modificaciones a la normativa de drawback que debe pasar por aprobaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)- ese despacho ministerial tendrá en sus manos la solución a varios de esos problemas que le resta competitividad a las empresas peruanas, en especial a las pequeñas que no tienen áreas contables que las asesoren.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...