Ir al contenido principal

Preocupación de actores chilenos ante ingreso de palta peruana

“La mosca de la fruta no es la única plaga que podría afectar a la industria” 

Frente a las declaraciones emitidas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA, al medio peruano Agraria.pe la semana pasada, donde se anunció el ingreso de la palta hass peruana sin tratamiento cuarentenario a Chile a contar de abril, diversas opiniones han salido a la luz.

avocado_89370376En exclusiva para www.portalfruticola.com, hablamos con Adolfo Ochagavía, presidente del Comité de Paltas Chile, quien nos comentó que la petición de Perú por entrar con paltas hass sin tratamiento cuarentenario viene desde hace un tiempo.

“Este es un tema que se está negociando hace tiempo. La petición de Perú se origina una vez que ellos hacen un estudio en conjunto con el USDA para probar de que la palta hass peruana no era hospedera de la mosca de la fruta. Pero como nosotros hoy en día tenemos vigente un protocolo que solicita un tratamiento cuarentenario para evitar el ingreso de la mosca, ellos están pidiendo la eliminación de ese requisito”.

Sin embargo, el presidente del Comité de Paltas Chile comenta que la preocupación en la industria no sólo es por la mosca de la fruta, si no por un viroide llamado Sunblotch, que está presente en Perú y no en Chile.
“La industria y los productores estamos preocupados porque eventualmente ese viroide pudiese entrar a través de la fruta. Esa aprensión se la hemos manifestado a las autoridades chilenas del SAG, ellos han tomado los antecedentes y están viendo el tema con Perú”.

“El riesgo potencial de que ese virus pudiera entrar a Chile podría significar una fuente de daño importante para nuestra industria. Eso hay que tomarlo en cuenta y por eso nosotros le hemos solicitado al SAG que negocie con el SENASA un protocolo que nos garantice que como industria no vamos a recibir palta que pudiera eventualmente estar infectada con Sunblotch”.

Ochagavía comenta que Chile es un país que se preocupa de mantener estándares fitosanitarios altos para su fruta, llámese la palta o cualquier otra. Esto permite que el acceso de los productos chilenos a los mercados extranjeros sea razonablemente fácil.

“Las autoridades extranjeras entienden que la fruta viene con buena calidad, inocua y que no hay problemas o riesgos para la industria local. Entonces si adquirimos alguna peste o plaga nueva, inmediatamente podría haber cuestionamientos por parte de el comprador extranjero”.

“Estamos empezando las negociaciones para un protocolo de entrada con Brasil, un poco más avanzadas con Sudáfrica y Australia. Entonces cualquier cosa adicional que uno adquiera en el tema de pestes y plagas, te impacta inmediatamente en como te perciben las autoridades fitosanitarias y compradores extranjeros”.

En cuanto a la situación con la palta peruana, el representante de la industria dice que si las autoridades entregan la certeza de que la fruta desde su origen viene sin pestes o plagas, no habría ningún problema en el ingreso sin tratamiento cuarentenario.

“Lo único que nosotros queremos es proteger a la industria con este requerimiento que le hemos hecho al SAG, para mantener nuestro patrimonio fitosanitario intacto”.

Chile, mercado atractivo
Según Ochagavía, en Chile el consumo de paltas está creciendo cada vez más y eso lo hace un mercado muy atractivo.

“Yo creo que debiéramos estar esta temporada con un consumo entre 90 y 100 mil toneladas año. Nosotros somos muy comedores de palta y si a eso le sumamos que ha aumentado el nivel de ingresos, ha aumentado el empleo, por ende ha aumentado el consumo. Somos un mercado interesante para cualquier proveedor extranjero”.

“Hemos recibido en el pasado paltas argentinas, también de Perú y de Estados Unidos en algún momento”.
Adolfo Ochagavía comenta que la temporada de exportación de Chile termina en marzo – abril y que luego la industria se enfoca en el mercado interno por que hay mejores precios. Perú por su parte, comienza su campaña a fines de abril, principios de mayo, por lo que competirían fuertemente durante los meses de junio, julio, agosto.

Además comenta que mientras no esté terminado el proceso de negociación por parte de las autoridades fitosanitarias de ambos países, él no lo da por hecho.

“Considero que aquí hay un proceso que aún no termina. Vamos a conversar con las autoridades chilenas para ver más o menos en qué términos se está conversando, pero creo que todavía falta camino por recorrer”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...