Ir al contenido principal

Argentina: Confirman que el licuado de banana es el favorito de los argentinos

Los de durazno y frutilla los siguen en la lista de preferencia, según una encuesta de la UBA y otras instituciones. Los expertos aconsejan consumirlos con frutas frescas para mejorar la ingesta de minerales, vitaminas y fibras.

Una encuesta realizada en el país indica que, a la hora de elegir un licuado, las frutas preferidas para prepararlo son (en ese orden) la banana, el durazno y la frutilla. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista “Diaeta”, publicación de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND).

De acuerdo al estudio, que incluyó a hombres y mujeres mayores de 18 años, durante el último año el 43,3 por ciento de los participantes consumió licuados de fruta una o más veces por semana en verano y el 16,3 por ciento los consumió una vez por semana en el resto del año. Aunque los consumidores escogen distintos momentos del día para tomar licuados, la tarde es un momento elegido por la mayoría.

“Los licuados son un medio interesante para mejorar la nutrición de las personas porque su elaboración es sencilla, son fáciles de consumir, son racionalmente económicos y aportan diversas vitaminas, minerales y fibra”, indicó a la Agencia CyTA una de las autoras del estudio, la doctora Marisa Vázquez, docente investigadora de la Carrera de Nutrición de la UBA.

Según la primera Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, realizada en 2005, el 73,3 por ciento de las mujeres argentinas de 10 a 49 años presentaron una ingesta de vitamina C menor al requerimiento medio estimado. En el mismo grupo, el 94,3 por ciento de las encuestadas presentó una ingesta inadecuada de calcio, mientras que en el 97,2 por ciento se calculó un consumo de fibra menor al recomendable. “Además, el consumo de frutas y hortalizas, así como su contribución a la ingesta energética, fue notablemente inferior al recomendado por las Guías Alimentarias en la Argentina”, subrayó Vázquez.

El licuado, en ese contexto, aparece como una alternativa nutricionalmente atractiva y versátil. “Si la base líquida elegida es leche, aumentamos el aporte de calcio. Si la base líquida es jugo de naranja exprimido, incrementamos el aporte de vitaminas como la C. Y si es alguna fruta con cáscara, como durazno, pera y manzana, propiciamos un mayor consumo de fibra”, indicó la investigadora.

Los resultados de este tipo de investigaciones permiten tomar decisiones para el diseño de  intervenciones educativas para lograr metas nutricionales adecuadas para la población, concluyó Vázquez.

Fuente: Agencia CyTA – Instituto Leloir

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...