Ir al contenido principal

Uruguay a paso firme en la negociación de exportar cítricos a EE.UU.

Las mandarinas serían las primeras en embarcarse en un ensayo a finales del 2013

La misión es lograr el acceso de los cítricos uruguayos a Estados Unidos. El país sudamericano espera enviar sus primera mandarinas a la Costa Este  en 2014, con la posibilidad de un ensayo de prueba a finales de este año.

Easy peeler PFPara Marta Bentancur Servetti del Departamento Internacional de la Unión de Productores de Frutas y Hortalizas y Exportadores (Upefruy) , la noticia es positiva aunque todavía hay muchos pasos que se deben tomar para asegurar una entrada exitosa en el mercado.

Bentancur dice que la industria de los cítricos uruguayos está muy satisfecha con el interés mostrado por los importadores estadounidenses y que actualmente están trabajando en una estrategia en común.

“Todavía no está totalmente definido, pero han habido varios avances, reuniones, y lo que ha sido definido son los controles a la salida y llegada de la fruta, lo cual se hará en conjunto”, dice ella.

“Para nosotros es un destino muy apreciado que durante muchos años hemos luchado por llegar. Un mercado de fruta de alta calidad en el que tenemos una ventana de unos meses para entrar sin competir con la fruta americana – de California o Florida – y vamos a ser capaces de competir con los exportadores del hemisferio sur”.

La campaña de cítricos uruguaya se extiende desde finales de marzo y abril hasta septiembre.

“Vamos a tratar de conseguir un consenso entre los exportadores para tener una entrada ordenada y lenta con un poco de fruta, y aprender a lo largo del camino para no afectar a otros productores – Sudáfrica, por ejemplo – lo cual también nos podría afectar con precios más bajos”.

Bentancur asegura que en su mayoría Uruguay enviará mandarinas a la Costa Este de los EE.UU., principalmente clementinas, junto con algunas naranjas. Con los procedimientos necesarios para obtener finalmente el acceso, Bentancur espera que las exportaciones se concreten en la temporada 2014, pero cree posibles las pruebas a finales de 2013.

Añade que el país será capaz de competir de forma más “igualitaria” con otros proveedores en Estados Unidos, en comparación a lo que sucede con la Unión Europea, donde se ven obstaculizados por las barreras comerciales.

“Básicamente en la Unión Europea tenemos una tarifa de entrada para las mandarinas, en torno al 12%, mientras que nuestros competidores, como Sudáfrica, Chile y Perú tienen un 0%. Desde esa perspectiva, no es bueno para la competitividad”.

“Los costos de fletes marítimos están aumentando y es una amenaza para el sector porque también han aumentado los costos internos, sobre todo los laborales, el transporte y la energía”.

“Para nosotros, Europa es el principal mercado tradicional, pero ahora existen otros mercados que están creciendo, sobre todo Brasil, y también un poco en Asia”.

Agrega que esta temporada probablemente dará lugar a una cosecha de cítricos para exportación mayor a la del año pasado, cuando se enviaron más de 90.000 toneladas métricas (TM), incluso con heladas que dañaron huertos y productores que se vieron obligados a replantar en muchos casos.

“Creo que hay que decir, que en Uruguay más que aumentar las exportaciones, sabemos que tenemos que trabajar para diferenciarnos basándonos en la calidad y la confianza, y eso es más importante que el volumen, porque si entramos con grandes volúmenes no vamos a tener un mercado “.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...