Ir al contenido principal

Banagreen y su apuesta por una agricultura sustentable


260

Menos agroquímicos y un buen uso del suelo es el objetivo principal de la asociación

La Corporación Agrícola Banagreen en Ecuador nace con la finalidad de mejorar las condiciones productivas y potenciar la exportación de bananos de los 15 productores asociados, entre los que reúnen más de 1.500 hectáreas bananeras en el país.

En conversación con www.portalfruticola.com, el ingeniero José Uyaguari comentó que, lo que la asociación quiere lograr, es crear consciencia entre sus productores, donde entiendan que sus acciones – como el uso indiscriminado de químicos – tienen consecuencias y esas se están viendo en la calidad del suelo de la zona, que según Uyanguari, es cada vez menos fértil y productivo.

Banagreen está emplazado en la provincia del Oro en Ecuador. Dicen parecerse mucho a la agrupación hermana ASOGUABO, una asociación de pequeños productores bananeros de El Guabo y que cuenta con mucha trayectoria en la exportación de bananos con un sello social y amigable al medio ambiente.

“Queremos buscar las mismas perspectivas de mercado, queremos buscar la misma forma de comercializar, pero nosotros nos diferenciamos porque tenemos un manejo muy diferente en nuestras plantaciones, tenemos como objetivo principal la protección del medio ambiente, reduciendo lo que más se pueda el uso de agroquímicos. Queremos llevar nuestra fruta que es convencional hacia una línea orgánica”, comenta Uyaguari.

Para el vocero de Banagreen, las empresas hoy en día no se preocupan del proceso que viven los alimentos, tanto en el cultivo como post cosecha, ya que según él, “sólo les importa comprar la fruta, sin importar el daño que le pueden estar haciendo al medio ambiente”.

“El tratamiento con productos de origen orgánicos da una mejor calidad de fruta y es por eso que estamos cambiando nuestra forma de trabajo en las fincas, utilizando químicos pero bajo una línea orgánica, donde buscamos recuperar los suelos”, dice.

El tema de los suelos es muy sensible para José, ya que según dice los suelos tienen tantos años de agricultura que ya están cansados y tienen poco material orgánico.

“Nosotros estamos haciendo diagnósticos a través de análisis de los suelos, les estamos entregando a nuestros productores un programa anual nutricional para que se vaya rigiendo, esto tiene el objetivo de bajar ciclos de fumigación”.

Si bien la industria bananera ha sido fuertemente golpeada por la Sigatoka Negra, Uyaguari comenta que el uso de los químicos no se puede utilizar, pero sí equilibrar y reducir para que estos tengan un menor impacto en el medio ambiente.

“Nosotros sabemos que no podemos cambiar el tratamiento a un 100% orgánico de la noche a la mañana, pero sí vamos a ir cambiando para darle una mejor seguridad al consumidor final de que el uso de los químicos es en un porcentaje muy bajo”.

Mercado y nuevos productos
Banagreen actualmente exporta toda su producción a EE.UU donde llegan 10 contenedores de banano semanalmente. Sin embargo, hoy se encuentran en conversaciones con una importante cadena de supermercados europea que tiene presencia en países como Holanda, Bulgaria, Grecia, Italia, España y Alemania.

“Justamente el comprador está acá, no hemos cerrado el negocio aún porque hay detalles como los paquetes navieros, que aún no se resuelven, porque tenemos que darle la garantía al comprador de que la fruta va a llegar con excelente calidad”.

Además, Uyaguari comentó que ya están enviando fruta para atraer a los consumidores de esos países y que este mismo importador les está pidiendo otros productos ligados a las frutas exóticas como la piña y chirimoya.

José comenta además que no están pensando en expandir su superficie de cultivo, ya que no quieren caer en la sobre producción antes de tener asegurados los mercados adonde llegaría el banano en este caso. Sin embargo, se proyecta que para este 2013 los envíos aumenten sustancialmente hasta llegar a 50 containers semanales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...